miércoles, 23 de enero de 2013


JAN van EYCK



http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3575.htm
El Matrimonio Arnolfini
Autor:Jan Van Eyck 
Fecha:1434
Museo:National Gallery de Londres
Características:81,9 x 59,9 cm.
Material:Oleo sobre tabla
Estilo:
El Matrimonio Arnolfini es un cuadro lleno de enigmas así como de belleza. Tradicionalmente aparece en los catálogos como el matrimonio de uno de los miembros de la poderosa familia de comerciantes luqueses, los Arnolfini; la colonia de luqueses era muy importante en Flandes, como las de otros italianos. Los Arnolfini de esta época que pudieran haber contraído matrimonio eran dos hermanos: Giovanni y Michele. Se cree que el marido en este caso es Giovanni, casado con Giovanna Cenami. Sin embargo, el gesto del marido al tomar la mano de su esposa contradice la teoría: ese gesto implica superioridad social ante una mujer que de ser Giovanna, resultaría de clase superior en realidad a la de su esposo. Por esa razón, algunos investigadores creen que se trata de Michele, que desposó a una tal Elizabeth de familia desconocida, por lo que su gesto sería el de protegerla e introducirla en un nivel social superior al de su cuna. Otro enigma nos lo proporciona la inscripción de Van Eyck en el muro del fondo, en bellísimos caracteres góticos entrelazados. La inscripción no dice que Van Eyck pintara el cuadro, sino que "Jan van Eyck estuvo aquí". Es una extraña declaración, que se explica si pensamos que Van Eyck era amigo de los Arnolfini y que probablemente actuara de padrino o testigo de la boda. A esta solución apunta también el espejo del muro, que refleja a dos asistentes al enlace, uno de los cuales parece un pintor (el que está vestido de azul). La minuciosidad de Van Eyck permite identificar no sólo las figuras reflejadas, sino también los adornos del espejo: son diez escenas con la Pasión y muerte de Jesucristo. Otros elementos simbólicos que han llenado de conjeturas el cuadro aparecen en la estancia como simples objetos dispersos por la habitación: el perrillo a los pies de los esposos indica fidelidad conyugal, la lámpara con una sola vela encendida simboliza el matrimonio, como también la esculturita de Santa Margarita en el pomo de la cama, el manojo colgado de la misma cama simboliza la fertilidad, y así un largo etcétera. Casi todos los elementos que aparecen tienen algo que ver simbólicamente con la escena, pero Van Eyck los pinta como accesorios totalmente casuales esparcidos por la habitación. Respecto a la esposa, señalaremos la curiosa moda femenina que las damas llevaban: se rapaban la frente y se adornaban con una toca en forma de cuernos (tal y como veremos en el retrato de Margarita van Eyck). El vestido de moda provocaba una deformación en la anatomía de la mujer que hizo pensar que la desposada estaba embarazada. Sólo tenemos que comparar a esta muchacha vestida con la Eva del Políptico de Gante para comprobar que se trata de una deformación estética deliberada: mediante un corpiño muy ajustado se estrechaba el pecho de la mujer, elevándolo y creando un abombamiento de vientre y caderas. Casi todas las damas retratadas por Van Eyck visten de esta manera, como sus Vírgenes o su propia esposa.


***

VanEyck_TheArnolfiniMarriage,detail
El espejo es uno de los mejores ejemplos de la minuciosidad microscópica conseguida por van Eyck (mide 5’5 centímetros y cada una de las escenas de la pasión que le rodean mide 1’5 centímetros), y enlaza con el siguiente asunto.En torno al espejo se muestran 10 de las 14 estaciones del Vía Crucis (las paradas del camino de Cristo hasta su muerte en el Gólgota). Su presencia sugiere que la interpretación del cuadro debe ser cristiana y espiritual en igual medida que legal y recuerda el sacrificio que tienen que soportar los esposos.
Por cierto que estos pequeños espejos convexos eran muy populares en aquella época; se llamaban «brujas» y se usaban para espantar la mala suerte. A menudo se encontraban junto a ventanas y puertas, para buscar efectos lumínicos en las estancias. Que se sepa, ésta es la primera vez que se usan como recurso pictórico, la idea tuvo mucho éxito y fue imitada, como hemos visto. El experto Craig Harbison ve en el espejo el centro de gravedad de todo el cuadro, es lo que más nos llama la atención, una especie de "círculo mágico" calculado con increíble precisión para atraer nuestra mirada y revelarnos el secreto mismo de la historia del cuadro: "But there's the key!".

**********

 Hombre con turbante rojo
 Autor:Jan Van Eyck 
 Fecha:1433
 Museo:National Gallery de Londres
 Características:25,8 x 18,9 cm.
 Material:Oleo sobre tabla
 Estilo:Pintura Flamenca
  
El Hombre con turbante rojo es uno de los retratos más famosos de Van Eyck, y como la mayoría, de identidad desconocida, lo que ha levantado todo tipo de teorías. Algunos han encontrado cierto parecido entre los rasgos de este hombre y los de Margarita van Eyck, la esposa del pintor, por lo que piensan que se trata de su suegro. Otros van más allá, y teniendo en cuenta la edad madura del hombre del retrato y la del propio Van Eyck, piensan que es un autorretrato. Lo que está claro es que se trata de un retrato maravilloso, sobre un rostro serio y realista, en el que se deja constancia de las arrugas y la dureza de la expresión, y en el que se deja todo el efecto pictórico sobre el brillante color rojo del turbante. Esta extravagancia debía de llamar la atención a los contemporáneos de Van Eyck tanto como a los espectadores contemporáneos. En el marco, que es el original de la época, encontramos las habituales citas del artista: la firma, la fecha y su lema "Als ich Kan", es decir, "lo mejor que puedo".
*
El Retrato de un hombre con turbanteTurbante RojoRetrato de un hombre, etc. es una pintura al óleo realizada en 1443 por el pintor flamenco,Jan van Eyck. Fue adquirida por la Galería Nacional de Londres en 1851, después de haber estado en Inglaterra desde que Thomas Howard conde de Arundel la compró, probablemente durante su exilio en Amberes entre1642-1644.
Se ha preservado junto con su marco original, los lados verticales son de hecho una sola pieza de madera con el panel central, y tiene la inscripción pintada JOHES DE EYCK ME FECIT ANO MCCCC.33. 21. OCTOBRIS «Jan Van Eyck me hizo el 21 de octubre 1433» en la parte inferior y en la parte superior el lema AlC IXH XAN, que puede significar «como puedo», que aparentemente es una frase modesta «hago lo que puedo», pero en realidad puede ser falsa modestia «hago esto porque puedo» que aparece en otras pinturas de van Eyck, siempre se escrito en letras griegas e incluye un juego de palabras con su nombre, al igual que en otros marcos van Eyck las letras están pintadas o talladas.
Al igual que todos los retratos de Van Eyck, este retrato presenta un análisis preciso y detallado de las líneas físicas. Sin embargo no da ningún indicio sobre los pensamientos del sujetoo su estado de ánimo. Con frecuencia se piensa que el modelo es el mismo van Eyck, aunque no hay evidencia directa de esto. El traje es apropiado para un hombre de la posición social de van Eycky, y el lema es su lema personal, el cual solo en dos pinturas religiosas que han perdurado hasta nuestra época, dos solo conocidos a partir de copias, y el retrato de su esposa. En ninguna es tan prominente como en este caso.
En realidad no está vestido con un turbante, pero con un chaperon cuyos extremos que normalmente cuelgan anudados sobre su cabeza, lo que sería una precaución sensata si se usaba mientyras se pintaba. Un chaperon similar es usado por un personaje en el fondo de la obra "Rolin Madonna" de van Eyck, y también se ha sugerido que este se trata de un autorretrato.
En lo que ya es usual en Van Eyck, la cabeza es un poco grande en relación con el torso. La técnica se muestra la "habilidad, la economía y la velocidad" de las mejores obras de Van Eyck. Campbell describe la pintura del ojo izquierdo de la siguiente manera: "El blanco del ojo ha sido pintado en un tono blanco mezclado con pequeñas cantidades de rojo y azul. Una delgada esfumino de rojo aparece en la capa inferior, que sin embargo, queda expuesta en cuatro puntos para crear brillos secundarios. Las venas están pintadas en color bermellón en el esfumino mojado. El iris es ultra-marino, bastante puro en su circunferencia, pero mezclado con blanco y negro hacia la pupila. Hay pintas negras cerca de la circunferencia y la pupila está pintada en negro sobre el azul del iris. Los brillos principales son cuatro puntos de blanco de plomo aplicados como toque final, uno en el iris y tres en el blanco del ojo, donde se complementan con los cuatro brillos secundarios para crear el efecto de brillo. "
************
  Giovanni Arnolfini
 Autor:Jan Van Eyck 
 Fecha:1435
 Museo:Staatliche Museen de Berlín
 Características:29 x 20 cm.
 Material:Oleo sobre tabla
 Estilo:Pintura Flamenca 

Los rasgos físicos de este joven caballero, con elegantes tocado y vestido, han sido identificados con los del joven marido del Matrimonio Arnolfini. Incluso en este cuadro, el Matrimonio, se duda si efectivamente se trata de Giovanni. En cualquier caso, el protagonista de ambos es el mismo. Respecto al autor, se considera tradicionalmente que es Jan van Eyck, aunque la pintura adolece de cierta blandura, tan diferente de los soberbios retratos de Baudouin de Lannoy o Jan de Leeuw. En cualquier caso, el estilo flamenco, lleno de realismo y verosimilitud es el propio de Van Eyck, quien lo extendió por su país y las regiones del norte. 
******
 MARGARITA VAN EYCK

Este es un retrato extraordinario por varias razones. En primer lugar, muestra a la esposa del pintor, lo cual lo convierte en uno de los primeros retratos de este cariz en la historia del arte europeo. No era natural que un artista tomara a su esposa para retratarla en estos años, por lo que el cuadro se convierte en un auténtico acto de amor conyugal. Margarita van Eyck se casó con Jan en 1434 y ese mismo año nació su primer hijo. Se desconoce el apellido de soltera de Margarita, aunque se ha considerado que el Hombre con turbante rojo era el retrato de su padre, y suegro del pintor. Margarita fue pintada cuando contaba 33 años, una edad bastante madura para la época. Su rostro posee los rasgos de la vejez ya. No es una mujer hermosa, pero el pintor la retrata con amabilidad y su rostro traduce inteligencia, voluntad y eficacia. En su retrato podemos apreciar la última moda femenina para los Países Bajos: frente rapada para darle mayor amplitud, y una toca en forma de cuernos, que es la misma que llevan otras damas de los retratos de Van Eyck, como la joven desposada del Matrimonio Arnolfini. El otro dato que convierte este retrato en una obra excepcional es la manera en que se conservó a lo largo de los siglos. Por no sabemos qué medios, el cuadro pasó a ser propiedad de la guilda de pintores de Brujas. Lo mantenían en un cofre cerrado por cinco llaves que custodiaban cinco miembros diferentes de la guilda. Sólo podría abrirse con la presencia de todos los guardianes, y se exponía una sola vez al año, el día de San Lucas, patrón de los pintores. Y aun así, se exponía atado a una gruesa cadena. Este tratamiento casi de reliquia religiosa demuestra la temprana apreciación que se sentía por la obra de Van Eyck, que llegó al nivel de mito de la pintura.
***   **************    ********
Thymotheos, Leal Souvenir
 Autor:Jan Van Eyck 
 Fecha:1432
 Museo:National Gallery de Londres
 Características:33,5 x 18,8 cm.
 Material:Oleo sobre tabla
 Estilo:Pintura Flamenca 

Este retrato de un hombre joven es uno de los más misteriosos de su autor, Jan van Eyck. Posiblemente en el marco original de la tabla se encontraran frases del artista que nos aclararan la identidad o la fecha de realización del retrato, pero el marco se perdió y tan sólo podemos referirnos a las indicaciones que da el propio retrato. Para empezar, en la imagen se incluyen frases en tres idiomas, nada menos: francés, latín y griego. En francés podemos leer "Leal Souvenir", es decir, "recuerdo fiel". Está pintada fingiendo un bloque de piedra resquebrajado sobre el que se han grabado las letras. En latín encontramos la firma y fecha de Van Eyck. Y en griego, la inscripción "TY.MO.THEOS", que unos leen como el nombre griego "Timoteo" y otros como la frase "Creo en Dios", que es lo que significa ese nombre. El hecho de que aparezcan tres idiomas quiere decir que el retratado sabía leerlos, por lo que debe de tratarse de un figura muy culta, aristocrática, tal vez un humanista. Además, lleva un rollo de papel en la mano, otra alusión a su cultura. Si tomamos la inscripción por el lado de Timoteo, nombre, se podría estar refiriendo a Timoteo de Mileto, el primer músico conocido y el modelo al que les gustaría parecerse a los músicos posteriores. Podría en ese caso, tratarse del retrato de un músico, que dado el nivel cultural que se le atribuye, sería Gilles Binchoy, intérprete de la renovación musical flamenca conocida por "Ars Nova". Para los que creen en el significado literal de la frase, Creo en Dios, esta inscripción no aclararía nada sobre la identidad del retratado, puesto que las citas devotas son práctica habitual en los retratos y obras de arte en general de esta época. 
******



Tríptico de Dresde, Virgen con el Niño
 Autor:Jan Van Eyck 
 Fecha:1437
 Museo:Gemäldegalerie de Dresde
 Características:27,5 x 21,5 cm.
 Material:Oleo sobre tabla
 Estilo:Pintura Flamenca 

La Virgen con el Niño se encuentra en el panel central del tríptico de Dresde, flanqueada por San Miguel y el donante a un lado, y Santa Catalina de Alejandría al otro. La manera de representar a la Virgen es muy parecida a otras vírgenes de Van Eyck, como la de Lucca, por ejemplo. María se encuentra en el interior de una iglesia, no identificada con alguna en concreto, precisamente en el lugar donde debería situarse el altar. Con ello se da a entender que María es el templo de Dios, la esposa de Dios como lo es la Iglesia. La escena, como es habitual en Van Eyck, está muy adornada: todos los capiteles de las columnas llevan escenas talladas. La iglesia es románica, no gótica, como correspondería al momento en que Van Eyck trabaja. Esto indica la relación entre la antigüedad, el Antiguo Testamento, y el nacimiento de Cristo. Esta relación se establece a través de María. Por ende, el trono en el que se asienta la Virgen está adornado con más esculturas, igualmente sobre el Antiguo Testamento: el Sacrificio de Isaac por Abraham, la lucha de David y Goliath, el pelícano alimentando a sus polluelos y el ave fénix, todas ellas prefiguraciones de Cristo salvador del mundo y triunfador sobre el pecado. 
Una virgen con el niño de proporciones descomunales llena la nave central de una iglesia. El templo es predominantemente románico pero tiene también elementos góticos. De nuevo van Eyck nos deja estupefactos con una minuciosidad de detalle fuera de lo común y llegamos a preguntarnos si a veces pintaba con un pincel de un solo pelo ya que de otro modo no se podría precisar hasta este extremo.
**

Virgen con el Niño
 Tríptico de Dresde, Virgen con el Niño
 Autor:Jan Van Eyck 
 Fecha:1437
 Museo:Gemäldegalerie de Dresde
 Características:27,5 x 21,5 cm.
 Material:Oleo sobre tabla
 Estilo:Pintura Flamenca
La Virgen con el Niño se encuentra en el panel central del tríptico de Dresde, flanqueada por San Miguel y el donante a un lado, y Santa Catalina de Alejandría al otro. La manera de representar a la Virgen es muy parecida a otras vírgenes de Van Eyck, como la de Lucca, por ejemplo. María se encuentra en el interior de una iglesia, no identificada con alguna en concreto, precisamente en el lugar donde debería situarse el altar. Con ello se da a entender que María es el templo de Dios, la esposa de Dios como lo es la Iglesia. La escena, como es habitual en Van Eyck, está muy adornada: todos los capiteles de las columnas llevan escenas talladas. La iglesia es románica, no gótica, como correspondería al momento en que Van Eyck trabaja. Esto indica la relación entre la antigüedad, el Antiguo Testamento, y el nacimiento de Cristo. Esta relación se establece a través de María. Por ende, el trono en el que se asienta la Virgen está adornado con más esculturas, igualmente sobre el Antiguo Testamento: el Sacrificio de Isaac por Abraham, la lucha de David y Goliath, el pelícano alimentando a sus polluelos y el ave fénix, todas ellas prefiguraciones de Cristo salvador del mundo y triunfador sobre el pecado. 
 Director de la colección: Luis Sanguino Arias
**

Santa Catalina de Alejandría
 Tríptico de Dresde, Santa Catalina de Alejandría
 Autor:Jan Van Eyck 
 Fecha:1437
 Museo:Gemäldegalerie de Dresde
 Características:27,5 x 8 cm.
 Material:Oleo sobre tabla
 Estilo:Pintura Flamenca
El tríptico de Dresde recibe su nombre por el lugar donde se conserva, la Gemäldegalerie de Dresde. Las tablas que lo componen nos muestran unaAnunciación en grisalla, en la parte exterior, y a la Virgen con el Niño, flanqueada por esta Santa Catalina y por San Miguel con el donante al otro lado. A Santa Catalina se la identifica por sus atributos y por la larguísima inscripción en caracteres góticos que rodea el marco. Los atributos de Catalina son la corona, puesto que era una princesa, el libro, porque su gran cultura e inteligencia la llevaron a defender su fe cristiana hasta la muerte, la espada y la rueda, que fueron los instrumentos de tortura con los que se le dio tormento. Catalina es la imagen de la inteligencia femenina y como tal aparece recogida en la historia del arte religioso en Europa.
**


San Miguel y el donante
 Tríptico de Dresde, San Miguel y el donante
 Autor:Jan Van Eyck 
 Fecha:1437
 Museo:Gemäldegalerie de Dresde
 Características:27,5 x 8 cm.
 Material:Oleo sobre tabla
 Estilo:Pintura Flamenca
El tríptico de Dresde consta de la Anunciación en su parte exterior, cerrado, y de tres tablas interiores: las dos alas laterales con el donante en una, ySanta Catalina en la otra, y la Virgen con el Niño en el centro. Esta es el ala izquierda, con el donante arrodillado ante María. San Miguel, el arcángel guerrero, le presenta a la Virgen, probablemente porque el donante también se llamaba Miguel. La identidad del donante no ha conseguido ser desvelada, aunque por los escudos que aparecen parece probable que se trate de un miembro de la familia Gustiniani.
****************************************
Anunciación del Metropolitan; la parte derecha de la entrada es románica, y la izquierda gótica. El jardín está cubierto de vegetación, con el muro exterior cayéndose
Anunciación
 Autor:Jan Van Eyck 
 Fecha:s.f.
 Museo:Metropolitan Museum
 Características:77,5 x 64,4 cm.
 Material:Oleo sobre tabla
 Estilo:Pintura Flamenca 

La Anunciación Friedsam, nombre por el que se conoce este cuadro, fue revelado como obra atribuible a los hermanos Van Eyck hace pocos años. La composición se considera más propia de Hubert que de Jan, por lo que generalmente se cree que su autor es el mayor de los dos hermanos pintores. El cuadro está incompleto, se ha cortado su parte superior. 
********
 Gabriel
 Maria
 La pared del fondo: Moisés y Jehovah, con querubines encima
 La Anunciación es una obra del pintor flamenco Jan van Eyck. Es unapintura al óleo realizada hacia 1434. Originalmente se hizo sobre tabla pero ha sido transferida a lienzo. Mide 93 cm de alto y 37 cm de ancho. Se exhibe actualmente en la Galería Nacional de Arte de Washington DC.
 Se cree que pudo ser el ala interior izquierda de un tríptico.
La pintura representa la Anunciación del arcángel Gabriel a María de que pronto dará a luz al hijo de Dios (Evangelio de Lucas, 1:26-38). La inscripción del ángel dice, en letras doradas: "AVE GRA. PlENA" (por Ave Maria, gratia plena), a lo que ella responde "ECCE ANCILLA DOMINI". Las palabras que María pronuncia están representadas en dirección contraria, hacia el ángel, como ocurre igualmente en la Anunciación que aparece en la parte externa delPolíptico de Gante. Los siete regalos del Espíritu Santo descienden sobre ella en forma de siete rayos de luz que penetran a través de una ventana que queda a la izquierda, con la paloma que simboliza al Espíritu Santo.
Se ha sugerido que los rasgos de María son los de Isabel de Portugal, esposa de Felipe el BuenoDuque de Borgoña, quien bien pudo haber encargado la pintura a van Eyck, su pintor de corte a tiempo parcial. El ángel viste una ricatúnica de brocado y un manto con orla de piedras preciosas y señala al cielo, indicando con ello que lleva a cabo una misión divina. María luce un ropaje azul como es usual, con armiño, reservado para la realeza, lo que se ajustaría a esta teoría, aunque la Edad Media solía enfatizar la ascendencia real de María. Como era habitual, especialmente en el norte, los rasgos de María son menos atractivos que los de Gabriel. Ninguna de las figuras tiene un halo, pues en el arte flamenco pronto se prescindió de él en beneficio del realismo, lo que con el tiempo harían también los pintores italianos. La postura de María es ambigua; no queda claro si está en pie, arrodillada o sentada.
Muchos escritores, incluido Hand, consideran que las figuras están sobredimensionadas en relación con la arquitectura. Este es un rasgo que se puede encontrar en otras obras de Van Eyck y tiene un significado teológico particular; así ocurre en el cuadro sobre el mismo tema de la Gemäldegalerie, Berlín.

Una limpieza en 1998, y el examen a través de métodos técnicos modernos como los reflectogramas infrarrojos, han revelado mucho sobre la técnica de van Eyck, que es coherente con otras obras suyas como el retrato Arnolfini. Se ha revelado el dibujo, y muchos pequeños cambios que realizó a lo largo de la ejecución de la obra.
Los avances en la técnica al óleo ayudaron a van Eyck a pintar el mundo físico con gran detalle y con un grado de realismo que antes no era posible.
Las formas, incluso la del arcángel, parecen tener peso y volumen. La luz y la sombra actúan de manera naturalista, distinguiendo la naturaleza de los materiales, desde el duro suelo de piedra a los frágiles pétalos de las flores.

************** ********************  ******************
 Virgen del canónigo Van der Paele
 Autor:Jan Van Eyck 
 Fecha:1436
 Museo:Museo Groeninge de Brujas
 Características:122,1 x 157,8 cm.
 Material:Oleo sobre tabla
 Estilo:Pintura Flamenca
Este es el cuadro que debería haber sido la Virgen del Canciller Rolin. El cliente es un canónigo de edad avanzada, muy rico y poderoso, que quiere retratarse de igual a igual con la Virgen y sus santos protectores, pero que ha de ceder a las normas de etiqueta: está presentado por un santo, arrodillado ante María y con un gesto de sumisión del que carece el violentamente soberbio Canciller Rolin. Van Eyck hace gala de su extremado realismo que causó furor entre su clientela: sus retratados eran fielmente ellos mismos, sin elegancias ni idealizaciones. El canónigo está a punto de morir, tras diez años de grave enfermedad. Las trazas de la enfermedad se advierten en su rostro colapsado, que trasluce una poderosa personalidad. El religioso se llama Jorio van der Paele; Jorio significa Jorge, por lo que es su patrono quien le presenta a la Virgen. San Jorge viste su reluciente armadura. Se comporta como un caballero en un salón de recepciones reales. Se quita con galantería el casco y nada en su actitud refleja un sentimiento religioso. Su presencia parece intimidar al Niño Jesús, sorprendentemente avejentado. Su mirada y su gesto grave indican el destino superior al que el bebé está orientado. Al otro lado tenemos un arzobispo, solemnemente vestido. Lleva una rueda de carro con cinco velas encendidas: es el símbolo de su martirio, pues le arrojaron a un río para ahogarlo pero se salvó milagrosamente por la aparición de esta rueda, a la que se agarró. Así pues, se trata del arzobispo Donaciano, patrón de la iglesia para la que el canónigo van der Paele encargó el cuadro junto con otras obras. En el contexto de la escena, otras imágenes y signos dotan de múltiples niveles la lectura del cuadro: las esculturillas del trono, con Sansón y el león, y Caín matando a Abel. En los extremos están los escudos de armas de van der Paele y de su madre, la familia Carlijns. 
**
Es un cuadro religioso pintado al óleo sobre tabla, pero como aparece el comitente o donante, también puede ser considerado un retrato. A diferencia de la Virgen del Canciller Rolin, es una pintura más convencional en la que el comitente o donante aparece, si no de menor tamaño, al menos no se dirige directamente a la Virgen sin intermediarios, sino que aparece presentado por un santo, el de su nombre (San Jorge). El canónigo, envejecido, vistiendo de blanco, se arrodilla a la izquierda del trono de María. Ha abierto un libro de oraciones y lleva un instrumento óptico, signo de riqueza y de erudición, en sus manos. Al otro lado está el arzobispo Donaciano de Reims, patrón del capítulo y de la ciudad de Brujas. Tanto Donaciano como Jorge actúan como intermediarios entre el canónigo Van der Paelen y la Virgen. Debido a esto la pintura es frecuentemente descrita como una sagrada conversación.
Entre ellos, y como centro del cuadro, la Virgen con Niño entronizada. La Virgen lleva un manto rojo y tiene al Niño en su regazo. Cada detalle de la obra tiene un sentido simbólico y es adecuado en un esquema teológico general. La rueda con las velas encendidas que lleva san Donaciano se refieren a un milagro de su juventud, pues le salvó de perecer ahogado. En su otra mano lleva una cruz. Se transmite un mensaje de «Cristo está entre nosotros». En el trono de María están tallados pasajes del Antiguo Testamento que prefiguran la crucifixión y la resurrección de Cristo.
Jan van Eyck ha empleado aquí su asombrosa técnica al servicio del simbolismo de la obra. El manto rojo de la Virgen se refleja en la brillante armadura de San Jorge. Este reflejo tiene también una alusión simbólica a María como «inmaculado espejo de Dios» (SPECULUM SINE MACULA DEI MAIESTATIS). Lo mismo que en el Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa Jan se muestra aquí como un artista muy confiado en sí mismo, de una manera indirecta. Su silueta está, según resulta, reflejada en el escudo brillante que San Jorge lleva a la espalda.
***************
Jan van Eyck es tan importante para la pintura al norte de los Alpes como Masaccio para el arte italiano. Hay un error común, que se remonta al siglo XVI, las Vite del artista y biógrafo toscano Giorgio Vasari, que Jan van Eyck inventó la pintura al óleo. Sin embargo, el óleo como técnica para pintar tallas de madera y otros objetos es muy anterior, y Teófilo (¿Roger de Helmarshausen?) da claras instrucciones para pintura basada en el óleo en su tratado Diversarum Artium schedula sive de diversis artibus (1125). También documenta la difusión de esta técnica en Flandes desde el siglo XIV el llamado Manuscrito de Estrasburgo. Pero sí es verdad que los hermanos Van Eyck estuvieron entre los primeros pintores flamencos que lo usaron para pinturas sobre tabla muy detalladas. Fueron ellos quienes lograron nuevos y destacados efectos a través del uso de veladuras, la técnica de pintar con capas de pintura húmeda sobre capas previas de pintura todavía húmeda y otras técnicas. Jan van Eyck aumentó la proporción de aceite transparente en la mezcla, lo que le permitía superponer varias veladuras, de manera que lograba mayor luminosidad y colores intensos. El aglutinante utilizado por Van Eyck tenía como base aceite secante y de otro elemento que volvía el aglutinante consistente, lo que era una de las dificultades encontradas por los usuarios de la pintura al óleo posteriores. Llevó la técnica de la pintura al óleo y el realismo de los detalles (destacadamente la representación de las materias) en una cumbre nunca alcanzada antes que él, la técnica flamenca permitiendo también la claridad de éstos. Estas capas de óleo se aplicaban sobre un soporte que consta de una tabla de madera (generalmente de haya) pulida y pintada de blanco, con lo que se logra una reflexión de la luz con el consecuente brillo de la pintura y una sugestión de profundidad. Van Eyck se atrevió con estos métodos a intentar lo que luego se llamaríatrompe d'œil o trampantojo. Por la temprana maestría de Van Eyck en la técnica al óleo, se le conoce tradicionalmente como el «padre de la pintura al óleo».
Se trata de un artista que tenía conciencia de su propia importancia, siendo uno de los primeros artistas flamencos que firmó y dató sus pinturas en los marcos, entonces considerados una parte integral de la obra (los dos a menudo se pintaban juntos).
Esta habilidad con el óleo le permitía reflejar de una manera naturalista la realidad. Además, era minucioso y sus obras, generalmente de pequeño tamaño, tienen una extraordinario detalle propio del mundo de la miniatura. Inmediatos antecedentes que influyen en Van Eyck serían los excelentes miniaturista hermanos Limbourg, así como el escultor Claus Sluter: la forma de representar los pliegues de las telas que Sluter hace en piedra es prácticamente la misma forma con que van Eyck pinta los pliegues de las telas. También se menciona como predecesor de los Van Eyck el poco conocido pero valioso pintor Melchior Broederlam.
Pero, aunque esta minuciosidad recuerde tanto a la iluminación, hay rasgos que hacen ver en él claramente anticipo del Renacimiento. Este periodo del arte flamenco se caracteriza por el naturalismode vívidos colores al óleo, la meticulosidad de los detalles, la precisión de las texturas y la búsqueda de nuevos sistemas de representación del espacio tridimensional (véase Perspectiva). Las figuras humanas se enmarcan en un espacio naturalista. En lo que atiene a la búsqueda de los efectos tridimensionales Van Eyck no recurre tanto a la perspectiva con un punto de fuga, sino que logra dar cierta impresión de tridimensionalidad mediante la técnica de las veladuras.
Los paisajes se representan con detalle después de haber sido detenidamente observados. Y aparece en Jan van Eyck, como se ve en el Retrato del matrimonio Arnolfini , una representación fiel y leal de un interior burgués con sus objetos cotidianos. También es muy detallista y minucioso cuando representa las joyas y los tejidos de sus modelos. Inaugura el retrato moderno que procura reflejar fielmente al modelo.


**
Jan_en_Hubert_van_Eyck_-_Ghent_altar_(1432)
*
Políptico de Gante, Adoración del Cordero Místico
 Autor:Jan Van Eyck 
 Fecha:1425-29
 Museo:Catedral de San Bavón
 Características:137,7 x 242,3 cm.
 Material:Oleo sobre tabla
 Estilo:Pintura Flamenca 
El Políptico de Gante también es conocido como del Cordero Místico, precisamente a causa de este panel que es el de mayor tamaño de toda la obra y el de mayor importancia iconográfica. El centro de la escena lo protagoniza el Cordero sobre un altar. Su sangre brota del pecho y llena el cáliz, lo que simboliza la figura de Cristo y su sacrificio en la cruz. Además, sobre él se encuentra la paloma del Espíritu Santo. Le rodean varios ángeles, algunos con los instrumentos de la Pasión (la cruz, la columna, los clavos...) mientras otros aromatizan el aire con incensarios. Ante este grupo central, abajo, tenemos una fuente de bronce con un vástago de oro rematado con la escultura de un ángel. Es la fuente de la vida, de la que mana el agua que da la vida eterna. Es la referencia al Bautismo y la conversión al cristianismo, justo bajo la referencia a la Eucaristía que veíamos en el altar y el cáliz lleno de sangre. La fuente está rodeada por dos semicírculos de personajes arrodillados, en actitud de adoración: a la izquierda están los doce profetas y a la derecha, los catorce apóstoles (incluyen a Matías, Pablo y Bernabé, y no está Judas). Tras ellos, a la izquierda tenemos a los Patriarcas, entre los cuales resulta interesante destacar a uno proveniente del mundo pagano: el hombre con barba que viste una túnica blanca sería el poeta Virgilio, muy popular en la cultura medieval. A la derecha, los papas y obispos. Por último, saliendo del bosque tenemos a los dos grupos de santos mártires, hombres y mujeres. Se les distingue porque llevan las palmas del martirio. Entre las mujeres se reconoce a Santa Ursula, Santa Bárbara, Santa Inés y Santa Dorotea. 
********

 Políptico de Gante, Virgen María
 Autor:Jan Van Eyck 
 Fecha:1426-27
 Museo:Catedral de San Bavón
 Características:168,7 x 74,9 cm.
 Material:Oleo sobre tabla
 Estilo:Pintura Flamenca 

Esta hermosa Virgen María es una de las obras más reputadas de sus autores, los hermanos Van Eyck. La parte donde se sitúa, el registro superior del Políptico de Gante, se supone que fue trazada en su mayor parte por Hubert, y que Jan simplemente daría algunos retoques a la muerte de su hermano. Pero posteriores restauraciones han intervenido también sobre la figura, transformando el azul verdoso del manto original en un azul luminoso y compacto, y eliminado el craquelado del barniz en un erróneo entendimiento del estado de conservación de la obra. La Virgen es un auténtico modelo de hermosura, con la corona alternando pedrería con lirios y rosas que aluden a su pureza. Tras ella, el arco recoge versos del Magnificat que alaban su belleza sin fin. María lee un libro que parece una joya, encuadernado en seda verde con borlas doradas en las esquinas. La lectura era una de las actividades más frecuentes en las que aparecía enfrascada María, ocupación completamente aristocrática, hasta que en el Barroco se la presente como un modelo de la vida cotidiana y se ocupe de labores de costura y similares.
*****************
 Fecha:1427-29
 Características:213,5 x 36,1 cm.
 Material:Oleo sobre tabla
Eva está colocada en el extremo derecho del Políptico de Gante, opuesta a su compañero Adán. Los dos siguen la misma estructura: desnudez absoluta recortada contra el fondo oscuro, inscritos en un estrecho nicho que se corona por una escena en grisalla, que finge ser un relieve que adorna la supuesta arquitectura en la cual se sitúan los padres originales. En el caso de Eva, la escena representa el asesinato de Caín, que mata a su hermano Abel con una quijada de asno, la confirmación del pecado original cometido por sus padres y que Eva nos recuerda con una manzana podrida en la mano. Siempre ha destacado en la mirada de los espectadores de este políptico la impresionante cercanía de los desnudos pintados por Van Eyck. Adán y Eva poseen los rasgos de dos personajes sacados directamente de aquéllos que rodeaban al pintor. Sus rostros son incluso desagradables, vulgares. El cuerpo de Eva presenta una anatomía que llama poderosamente la atención en nuestros días y que se debe a una deformación provocada por el tipo de vestidos que dictaba la moda flamenca del siglo XV: armazones rígidos que estrechaban el tórax femenino, elevaban el pecho y abombaban el vientre y las caderas (el mismo tipo lo podemos encontrar por ejemplo en el retrato de Margarita van Eyck o en el Matrimonio Arnolfini). Es decir, el realismo llega incluso al extremo de registrar una deformación corporal frecuente en la época. La fidelidad del pintor le lleva incluso a tomar nota del vello púbico en ambos desnudos, circunstancia que un pintor italiano de la época jamás habría tenido en cuenta. Parece ser que esta proximidad al cuerpo desnudo en una época tan religiosa estaba muy ligada a una celebración folklórica típica de los Países Bajos. Al parecer, se realizaba una procesión con actores que representaban las figuras sagradas, entre los que aparecían un Adán y una Eva también completamente desnudos.
****************

Los Jueces Justos era una de las tablas que formaban parte del Políptico de Gante, obra de lospintores flamencos Huberto y Jan van Eyck. Es una pintura al óleo sobre tabla realizada hacia 1424-1432. Mide 145 cm de alto y 51 cm de ancho. Se exhibe en la catedral de San Bavón de Gante (Bélgica).
Los Jueces Justos es el panel que queda abajo, en el extremo izquierdo del Políptico. En Políptico, en su conjunto, pretende representar las procesiones de santos que se dirigen a adorar al Cordero. Entre ellos están los Jueces, representados con trajes y tocados de la época, lo que hace pensar que se trate de personas reales.
Los caballos están representados con gran realismo, en posturas diversas.
Este panel lateral fue robado en la noche del 10 al 11 de abril de 1934, posiblemente por Arsène Goedertier. El ladrón devolvió el reverso, que figura a san Juan Bautista, pero pidió al obispo de Gante por el panel frontal un rescate de un millón de francos belgas; no se pagó. El 25 de noviembre de 1934 Goedertier reveló en su lecho de muerte que él era el único que sabía dónde estaba escondida esta obra maestra, y que se llevaría el secreto a la tumba. Aunque varias personas han afirmado conocer su paradero, nunca se recuperó la pintura original y se cree que está destruida. Fue reemplazada en 1945 por una copia realizada por Jef Vanderveken.
**
 Políptico de Gante. Postigos abiertos, paneles superiores: detalle central 'La Deesis'. Las tres figuras centrales son:  La Virgen María, Dios/Jesús y Juan el Bautista.

La Deesis es una escena de origen oriental, que representa la intercesión de la María y Juan el Bautista ante Dios. Las tres figuras centrales muestran a la Virgen María y a Juan el Bautista, a la izquierda y derecha respectivamente y una figura central más ambigua y objeto de debate. Contiene elementos tradicionalmente atribuidos a Jesús, pero otros se refieren a Dios. También pudiera ser que los pintores quisieron representar una figura identificable tanto con Jesús como con Dios, lo cual no es muy común en la pintura gótica.

En las tres figuras hay inscripciones con significado teológico. Así, en el trono de María aparece el pasaje que la compara con los astros, usado por el pintor en otros cuadros. Por su parte, las de la figura central son contradictorias. Por un lado, en el borde inferior del manto aparece REX REGUM ET DOMINUM DOMINANTIUM, propio de Dios padre, pero en el brocado aparece un pelícano, asociado a las palabras JHESUS REX.
**
Hubert hermano de Jan, murió el 18 de septiembre de 1426, y Jan prosiguió con la gran obra de la pintura flamenca de principios del siglo XV, el Políptico de Gante, que acabó en 1432. Fue un encargo de Jodocus Vijdts y su esposa Isabel Borluut. Está formado por numerosas tablas. Cuando se cierra presenta la Anunciación. Cuando está abierto aparece, en la parte superior, lo que se llama la Déesis, esto es, Jesucristo en el centro como Pantocrátor y a los lados la Virgen María y San Juan Evangelista, mientras que a la izquierda se encuentran los Ángeles cantores y Adán y a la derecha los Ángeles músicos y Eva. Debajo se encuentra un gran panel con el tema del Cordero Místico en prados verdes, y se acercaban a adorarlo diversos grupos sociales. A los lados se encuentran los Caballeros de Cristo y de Jueces íntegros (a la izquierda) y los Eremitas y los peregrinos (a la derecha). También se incluía alegorías de virtudes, la Justicia, la Fortaleza, la Prudenciay la Templanza. En esta obra se pueden apreciar algunos de los caracteres típicos de la pintura de Van Eyck: naturalismo analítico, uso de colores luminosos, cuidado por la representación del paisaje y gran lirismo, todos elementos que se representan incluso en las pinturas ejecutadas a pocos años de distancia del Políptico de Gante.
Comenzado en algún momento antes de 1426 y terminado, al menos en parte, para el año 1432, este políptico se considera que representa «la conquista final de la realidad en el Norte», que se diferencia de las grandes obras delPrimer Renacimiento en la Italia en virtud de su deseo de privarse de la idealización clásica a favor de una observación fiel de la naturaleza. Se encuentra en su ubicación original, la catedral de San Bavón en Gante, Bélgica. Ha tenido una historia turbulenta, sobreviviendo a los alzamientos iconoclastas del siglo XVI, la Revolución Francesa, gustos cambiantes que llevaron a su diseminación, y más recientemente el saqueo de los nazis. Cuando la Segunda Guerra Mundial acabó fue recuperado en una mina de sal. No menos turbulenta fue la historia de la interpretación de esta obra. Unacuarteta de versos alejandrinos en latín, copia de la original que figuraba en este retablo, oculta bajo la pintura y descubierta por medio de rayos X, afirma que Hubert comenzó la obra y la culminó Jan: Hubert van Eyck maior quo nemo repertus (más grande que cualquier otro) comenzó el retablo, pero Jan van Eyck – llamándose a sí mismo arte secundus (segundo mejor en el arte) – lo acabó. Según esta inscripción, el Políptico de Gante es el resultado del esfuerzo colaborador de Jan van Eyck y su hermano Hubert. La interpretación tradicional es que Jan reunió los paneles que Hubert tenía comenzados antes de su muerte en 1426, y añadió otros nuevos de su propia creación, ensamblándolos todos juntos. La cuestión de quién pintó qué, «¿Jan o Hubert?» se ha convertido en una cuestión mítica entre los historiadores del arte. La crítica parece hoy inclinada a atribuir a Hubert la concepción y en parte la ejecución de la tabla con la Adoración y de las tres tablas superiores, mientras que todo el resto lo ejecutaría Jan que trabajó en ella de manera alterna, de ahí la falta de homogeneidad entre diversos compartimentos, que para ser apreciado por completo deben ser analizados singularmente. Pero hay algunos que se cuestionan, incluso, la validez de la inscripción, y de ahí la implicación de Hubert van Eyck en la obra. En los años treinta, Emil Renders incluso sostuvo que «Hubert van Eyck» era una total ficción inventada por los humanistas de Gante en el siglo XVI. Más recientemente, Lotte Brand Philip (1971) ha propuesto que la inscripción en el Políptico de Gante ha sido malinterpretada, y que Hubert era (en latín) el «fictor», no el «pictor», de la obra. Ella interpreta esto en el sentido de que Jan van Eyck pintó todo el retablo, mientras que su hermano Hubert creó el marco escultórico.
*******


*


 Santa Bárbara
 Autor:Jan Van Eyck 
 Fecha:1437
 Museo:Koninklijk Museum Amberes
 Características:31 x 18 cm.
 Material:Oleo sobre tabla
 Estilo:Pintura Flamenca
Santa Bárbara era una princesa a la que su padre encerró en una torre para castigar su terquedad en profesar la fe cristiana. Cuando Bárbara conoció su destino, pidió que en la torre se abrieran tres ventanas que le permitieran meditar sobre el misterio de la Trinidad. La torre es el atributo por excelencia de Bárbara (la podemos ver con una torrecilla en las manos en la procesión de santas de la Adoración del Cordero Místico en el Políptico de Gante). Era una santa muy popular, protectora contra los desastres naturales y en especial contra las tormentas y los rayos. Van Eyck nos ha dejado esta obra que nos muestra a la santa. Está dibujada con total primor y detalle, pero carecía en origen de color (los toques azules del cielo fueron añadidos posteriormente). Esto ha llevado a preguntarse si se trata de una obra inacabada o si Van Eyck la concibió tal y como la vemos actualmente. Es difícil imaginar que Van Eyck la dejara tal cual, tras lo elaborado del dibujo, sin una sola anotación sobre colores o acabado, por lo que se piensa que el cliente en cuestión pidió un dibujo, y no un óleo. El dibujo debía de ser más barato que el óleo, por lo que el cliente pudo ser un profesional con buen gusto pero no demasiados posibles. La incidencia en la construcción en la torre y el perfecto retrato documental del oficio de albañil y aparejador ha hecho pensar que el dibujo fue un encargo de un maestro de obras, cuya patrona evidentemente sería Santa Bárbara. 
**************************** 

 Políptico de Gante, Adoración del Cordero Místico
 Autor:Jan Van Eyck 
 Fecha:1425-29
 Museo:Catedral de San Bavón
 Características:137,7 x 242,3 cm.
 Material:Oleo sobre tabla
 Estilo:Pintura Flamenca
El Políptico de Gante también es conocido como del Cordero Místico, precisamente a causa de este panel que es el de mayor tamaño de toda la obra y el de mayor importancia iconográfica. El centro de la escena lo protagoniza el Cordero sobre un altar. Su sangre brota del pecho y llena el cáliz, lo que simboliza la figura de Cristo y su sacrificio en la cruz. Además, sobre él se encuentra la paloma del Espíritu Santo. Le rodean varios ángeles, algunos con los instrumentos de la Pasión (la cruz, la columna, los clavos...) mientras otros aromatizan el aire con incensarios. Ante este grupo central, abajo, tenemos una fuente de bronce con un vástago de oro rematado con la escultura de un ángel. Es la fuente de la vida, de la que mana el agua que da la vida eterna. Es la referencia al Bautismo y la conversión al cristianismo, justo bajo la referencia a la Eucaristía que veíamos en el altar y el cáliz lleno de sangre. La fuente está rodeada por dos semicírculos de personajes arrodillados, en actitud de adoración: a la izquierda están los doce profetas y a la derecha, los catorce apóstoles (incluyen a Matías, Pablo y Bernabé, y no está Judas). Tras ellos, a la izquierda tenemos a los Patriarcas, entre los cuales resulta interesante destacar a uno proveniente del mundo pagano: el hombre con barba que viste una túnica blanca sería el poeta Virgilio, muy popular en la cultura medieval. A la derecha, los papas y obispos. Por último, saliendo del bosque tenemos a los dos grupos de santos mártires, hombres y mujeres. Se les distingue porque llevan las palmas del martirio. Entre las mujeres se reconoce a Santa Ursula, Santa Bárbara, Santa Inés y Santa Dorotea. 
**
Políptico de Gante, Anunciación
 Autor:Jan Van Eyck 
 Fecha:1432
 Museo:Catedral de San Bavón
 Características:350 x 223 cm.
 Material:Oleo sobre tabla
 Estilo:Pintura Flamenca 

La Anunciación que podemos admirar en esta ocasión es el remate de las puertas cerradas del Políptico de Gante, o del Cordero Místico. Se considera la obra cumbre de los hermanos Van Eyck, comenzado por Hubert, el mayor, y rematado en 1432 por Jan, a la muerte de su hermano. El exterior del tríptico cuando se encuentra cerrado nos muestra una serie de hermosas pinturas, distribuidas en dos cuerpos. El superior lo forma esta Anunciación, una escena continua en cuatro tablas. Bajo ella tenemos cuatro tablas independientes con los retratos de los donantes rogando a dos estatuas fingidas de los santos juanes. Cada tabla posee un encanto singular que las hace únicas. Todo el exterior está pintado en un tono suave, agrisado, que no anuncia para nada la explosión de color del interior del Políptico abierto. La Anunciación pudiera ser de Hubert, aunque resulta muy difícil separar la mano de los hermanos en cada parte del cuadro. Gabriel y María están separados por dos tablas verticales que muestran el interior de la habitación de la Virgen. Sobre las cuatro tablas hay escenas independientes que aluden al tema principal: el profeta Zacarías y el profeta Miguel están sobre el ángel y la Virgen. Son dos personajes del Antiguo Testamento, que anunciaron la llegada del Mesías y la salvación del mundo. Sobre las dos tablas vacías, con la estancia de María, tenemos a dos sibilas, la de Eritrea y la de Cumas. Son figuras del mundo pagano, de la Antigüedad grecorromana, en cuyas profecías se encontraron augurios de un salvador del mundo que los cristianos inmediatamente identificaron con Jesús. El tema de la relación entre sibilas y profetas fue tratado innumerables veces por artistas, normalmente muy cultos, como por ejemplo Miguel Angel en el techo de la Capilla Sixtina. 
************
 Díptico de la Anunciación Van Eyck Madrid
El arcángel Gabriel
: La Virgen .

El Díptico de la Anunciación es un óleo sobre tabla pintado por Jan van Eyck. Así como la autoría está confirmada, la datación varía según los autores, estableciéndose actualmente un periodo de realización de 1435-1441. Está formado por dos tablas, cada una de las cuales mide 39 cm de alto y 24 cm de ancho. Se conserva en el Museo Thyssen-BornemiszaMadrid.
Según el catálogo del Museo, esta Anunciación procede de una colección privada francesa y fue adquirida para la colección Thyssen en 1933.
Representa el tema de la Anunciación del arcángel Gabriel a María de que será madre, según se relata en el Evangelio de Lucas. Como es frecuente en la obra de Van Eyck, hay inscripciones en los marcos, que sirven comotrampantojo. Aquí reproducen la primera y última frase del diálogo. Sobre Gabriel figura el saludo que dirige a María: "Salve, llena de gracia, el Señor es contigo" (1-28), y sobre María: "He aquí la sierva del Señor; hágase en mí, según tu palabra" (1-38).
Es una de las obras más revolucionarias de la pintura renacentista. Lo innovador de esta pintura es el trabajo de Jan Van Eyck a la hora de fingir que son dos esculturas insertas en nichos, donde hasta el marco, rebasado aparentemente por el ala del ángel, es un trampantojo. También los basamentos de piedra sobre los que se alzan las supuestas estatuas sobresalen de los montantes. Ya en el Políptico de Gante invirtió el tradicional predominio de la escultura sobre la pintura en los retablos, haciendo que el retablo fuera íntegramente pintado y, además, fingiendo que hay dos esculturas con los postigos cerrados, ante las que rezan los donantes. Aquí, como en el Políptico de Gante, las figuras están realizadas engrisalla. Son como estatuillas que reposan en peanas con un fondo negro demármol pulido sobre el que se reproduce, a modo de espejo, lo que sería la parte trasera de las esculturas. Sabe reproducir las diferentes texturas de las piedras. Da la impresión de una verdadera obra tridimensional, salvo por la paloma, que evidentemente nunca podría estar esculpida en solitario, sin nada que la sustentase.
*********
Virgin_with_Chancellor_Rolin
 Virgin_with_Chancellor_Rolin-Detail***********Detalle del fondo.
*
Van Eyck es el miembro de la escuela de los primitivos flamencos, su estilo tiene, pues, caracteres comunes a todos los pintores del grupo, y otras propias
Es un cuadro religioso pintado al óleo sobre tabla, pero como aparece elcomitente o donante, también puede ser considerado un retrato. La pintura fue encargada por Nicolás Rolin, canciller de Felipe el Bueno, un importante funcionario de la corte de Borgoña. Van Eyck no sólo plasmó su apariencia física, sino también su temperamento. Se trataba de un político muy arrogante, lo que explica, por ejemplo, que se atreva a mirar de frente a frente a la Virgen y que tenga el mismo tamaño que ella. Hasta entonces, los cuadros con donante se caracterizaban por ser el comitente de menor tamaño que las figuras sagradas de la Virgen o Jesús y, en segundo lugar, por la presencia de un santo, generalmente el del nombre del donante, que hiciera de intermediario ante la Virgen. A ello se une la ostentación de lujo que describe la posición social del donante.

 Minuciosidad 

Esta obra se concibió para verla de cerca ya que debía colgarse en una capilla privada del canciller en la catedral de Autun; por eso, los detalles se plasman con una exactitud microscópica, sólo posible gracias al empleo del óleo y de plumillas especiales. En la sacristía de esa catedral estuvo hasta 1800.

Deleite en la reproducción de objetos  El canciller Rolin era muy vanidoso, de ahí que el cuadro sea un alarde de riqueza, pero además, los objetos suelen esconder una simbología. Elpaisaje urbano que se aprecia a través del ventanal, posiblemente sea Lieja, aunque se ha sugerido también que podría ser MaastrichtUtrecht o Autun. Pero esa urbe es también una metáfora de la Nueva Jerusalén, o una referencia gráfica a las dos ciudades de San Agustín: la Ciudad Terrenal, a nuestra izquierda, y la Ciudad Celestial, a nuestra derecha, es decir, laCiudad de Dios. Sería por lo tanto más bien una ciudad ideal construida a partir de edificios que podrían remitir a la realidad. El puente, en cambio, alude al puente de Montereau donde fue asesinado Juan Sin Miedo, y que entró en el acuerdo de paz (Tratado de Arras) que el canciller Rolin logró entre Borgoña y Francia.

Más cerca, bajo la ventana, el huerto, desde donde dos personajes miran el panorama, es un edén simbólico, alegoría del Paraíso Terrenal. Otros autores apuntan a que esa balconada, llena de flores simbólicas, aludiría al hortus conclusus, el jardín cerrado que representa la virginidad de María. Todos estos símbolos sociales y religiosos se vinculan a la presencia de la Virgen y del Niño, ya que en el jardín aparecen pavos reales (que es una de las señales de Cristo) y azucenas (que son la divisa de la Virgen). En cualquier caso, son elementos (el libro que tiene abierto el cardenal, las plantas y las flores, los animales y las personas, paisaje) que Jan van Eyck pinta con gran detallismo.
Se presta gran atención a la corona de oro que un ángel sostiene sobre la cabeza de la Virgen, con una filigrana de oro y piedras preciosas. En loscapiteles de las columnas se pueden apreciar distintas escenas religiosas, como Adán y EvaCaín y Abel o la embriaguez de Noé

 El hieratismo
Se explica por el ambiente en el que se desenvolvía este pintor. Se trata de la corte borgoñona en la que el canciller Rolin fue uno de los personajes más relevantes. Esta corte era muy protocolaria, frecuentada por personas muy cultas y ceremoniosas, de ahí el alto nivel cultural que exige interpretar sus pinturas.

La perspectiva 

Era otra de las constantes de Van Eyck, y la consigue por medio de efectos geométricos (el enlosado del suelo, los arcos laterales de la estancia…) y atmosféricos. 

****************************************


Baudouin de Lannoy
 Autor:Jan Van Eyck 
 Fecha:1435
 Museo:Staatliche Museen de Berlín
 Características:26 x 20 cm.
 Material:Oleo sobre tabla
 Estilo:Pintura Flamenca 
El personaje retratado aquí conoció a Van Eyck en el transcurso del viaje a Portugal que tuvo lugar entre 1428-29. Viajaban en la comitiva que Felipe el Bueno envió a la casa real portuguesa para ajustar su matrimonio con la infanta Isabel. Baudouin era el señor de Molembaix, gobernador de Lille y el primer caballero de la poderosa Orden del Toisón de Oro. Esta orden se creó el 10 de enero de 1430, por Felipe el Bueno, duque de Borgoña. La Orden se distingue por un collar de oro con un cordero colgado del mismo (alusión al vellocino de oro buscado por Jasón y los argonautas). Es la orden que distingue a la casa real española desde tiempos de Carlos V, descendiente de los duques de Borgoña. Baudouin de Lannoy recibió la orden el mismo día de su institución por el duque, y recibió el collar al año siguiente. La joya es una obra extraordinaria, de la que queda abundante documentación (orfebre que la fabricó, materiales utilizados, tiempo de realización...) y parece evidente que el retrato pretendía mostrar la recién adquirida dignidad del señor de Molembaix. 
*******
 El Libro de Horas de Turín**Nacimiento de San Juan Bautista.
**************************************
 La Fuente de la Vida
 Autor:Jan Van Eyck 
 Fecha:1455-59
 Museo:Museo del Prado
 Características:181 x 116 cm.
 Material:Oleo sobre tabla
 Estilo: 
Alrededor de esta obra existe gran controversia. Se sabe con seguridad que procede del Monasterio Jerónimo de Nuestra Señora del Parral en Segovia, donde se documenta desde 1454. Se supone que fue un encargo del rey Juan II de Castilla al pintor Jan Van Eyck, de viaje en 1429 por tierras peninsulares con motivo de la boda concertada entre su señor - Felipe el Bueno, Duque de Borgoña - con la infanta Isabel de Portugal. Como Van Eyck andaba muy ocupado con la realización del Políptico del Cordero Místico para la iglesia de San Bavón de Gante, encomendó - una vez en Brujas - el encargo castellano a un miembro de su taller. Algunos especialistas consideran que la pintó el propio Jan Van Eyck, aunque se barajan otros nombres como el dePetrus Christus. En relación con la fecha, se considera obra realizada antes de 1430 ya que la figura que se coloca tras el rey - en la zona de la izquierda - presenta el collar de la Orden del Bastón Nudoso, suprimida en enero de 1430 con la creación de la del Toisón de Oro. Sería pues lógico pensar que se hizo entre 1429 y 1430, en Flandes, por un alumno aventajado del taller de Jan Van Eyck cuyo nombre desconocemos. La escena se desarrolla en tres planos horizontales, distribución muy estimada en Flandes. En la zona superior se sitúa a Dios Padre con el Cordero Místico - símbolo de Cristo - a sus pies; a su derecha, la Virgen María y a su izquierda San Juan Evangelista, siguiendo el esquema tradicional de la Deesis. Bajo el trono de Dios fluye un riachuelo llevando hostias que caerán más tarde a la Fuente. Alrededor del trono se colocan 17 estatuillas. En la zona central apreciamos a seis ángeles músicos en dos grupos de tres, sentados en la hierba - alusión al Paraíso Terrenal - y otros doce ángeles, también en dos grupos, cantando encerrados en las torres. En la zona inferior, la más abigarrada, se presenta la Fuente - donde caen las hostias - en el centro, inspirada en las custodias de su tiempo, representando en la base al ave fénix y al pelícano como símbolos de Cristo. A la izquierda se sitúa la Iglesia - con un papa, un cardenal, un obispo, un abad - y la nobleza y la burguesía - con un emperador, un rey y varios personajes más -. A la derecha de la Fuente se coloca la representación de la Sinagoga, simbolizada por el sumo sacerdote - con los ojos vendados y la banderola rota - acompañado de diez judíos - que rasgan sus vestiduras o huyen ante la visión de la Fuente -. El estilo característico de la pintura flamenca se aprecia con suma claridad en esta escena: un delicado dibujo, un rico colorido - motivado por el empleo del óleo que impuso el propio Van Eyck - exquisitos detalles tanto en las telas como en las arquitecturas y una maravillosa expresividad en los rostros de sus figuras, pareciendo auténticos retratos. Bien es cierto que la obra adolece de perspectiva, dando la impresión de planitud. Pero lo intenta solventar con la característica arquitectura de la catedral gótica, con sus pináculos y sus torres. La zona del primer plano, con baldosas de colores alternos, se relaciona con pinturas delQuattrocento italiano. El hecho de existir dos copias nos indica que la Fuente de la Vida era una obra muy importante en su momento, aludiéndose a la situación en Castilla con respecto a los judíos, clase social con la que existió fuerte tensión desembocando en la quema de numerosas juderías. El significado concreto, aunque bien puede estar relacionado con la importancia de la Eucaristía para el cristianismo, es desconocido hasta ahora. 
*******
Visita del archiduque Alberto a la colección de Willem van der Geest, Dama en el baño
 Autor:Jan Van Eyck 
 Fecha:1628
 Museo:Casa de Rubens
 Características:dim. desc.
 Material:Oleo sobre tabla
 Estilo:Pintura Flamenca 
Lo que vemos es un fragmento de otro cuadro, más grande, pintado durante el barroco por el holandés Willem van Haecht. El cuadro es similar al de Teniers, titulado el Archiduque Leopoldo Guillermo. El de van Haecht se titula la Visita del archiduque Alberto a la colección de Willem van der Geest. Representa el gabinete de un coleccionista, lleno de cuadros de grandes maestros del pasado. En este gabinete, los especialistas han identificado uno de los cuadritos mostrados al archiduque con una famosa obra perdida de Van Eyck, la Dama en el Baño. Es el fragmento que mostramos. Este cuadro representa un juego de miradas y contraposiciones muy del gusto de lapintura flamenca. En primer lugar, opone la figura desnuda a la figura vestida, el frente al perfil y por añadidura, la mirada frontal del espectador hacia la escena principal a la mirada sesgada que ofrece el reflejo del espejo curvo en la ventana. Es una estructura muy compleja, que nos muestra las dos vistas posibles de las mujeres. Un juego similar es el que Van Eyck planteó en el espejo del Matrimonio Arnolfini. Respecto a la interpretación de la escena, algunos han puesto este cuadro en relación con el de los Arnolfini: sería el baño ritual de la desposada antes de la ceremonia. También podría interpretarse de un modo más sencillo como una oposición entre amor sagrado y amor profano, o como una vanitas, es decir, una reflexión acerca de lo efímero de la belleza y el amor. En cualquier caso, resulta difícil imaginar que la esposa de los Arnolfini accediera a posar desnuda, o que se admitiera una representación ideal de ella desnuda en la casa del matrimonio. 
*************
 http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/5132.htm

Giovanni de Arrigo Arnolfini, rico comerciante italiano (oriundo de Lucca), afincado en Brujas hacia 1421.
Desempeñó cargos de importancia en la corte de Felipe el Buenoduque de Borgoña, a cuyo archiducado pertenecían entonces los Países Bajos
Jeanne o Giovanna Cenami procedía de una acaudalada familia italiana que vivía en París; su matrimonio se había concertado con sumo cuidado. Por desgracia, no resultó como se esperaba: no tuvieron hijos y, años después, Arnolfini fue llevado a los tribunales por una amante despechada que buscaba compensación
*
El Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa es un cuadro del pintor flamenco Jan van Eyck; fechado en 1434, representa al rico mercader Giovanni Arnolfini y a su esposa Jeanne Cenami, que se establecieron y prosperaron en la ciudad de Brujas (hoy Bélgica), entre 1420 y 1472. Al día de hoy, los historiadores del arte discuten exactamente la imagen que el cuadro presenta; la tesis durante mucho tiempo dominante, introducida por Erwin Panofsky en un ensayo de 1934, sostiene que la imagen corresponde al matrimonio de ambos, celebrado en secreto y atestiguado por el pintor. Sin embargo, muchas otras interpretaciones se han propuesto acerca del mismo, y el consenso actual es que la teoría de Panofsky es difícilmente sostenible.

En todo caso, la pintura —desde 1842 en la National Gallery de Londres— se considera una de las obras más notables de van Eyck. Es uno de los primeros retratos de tema no hagiográfico que se conservan, y a la vez una informativa escena costumbrista. La pareja aparece de pie, en su alcoba; el esposo bendice a su mujer, que le ofrece su mano derecha, mientras apoya la izquierda en su vientre. La pose de los personajes resulta teatral y ceremoniosa, prácticamente hierática; algunos especialistas ven en estas actitudes flemáticas cierta comicidad, aunque la extendida interpretación que ve en el retrato la representación de una boda atribuye a ello su aire pomposo.
El estiloLa obra es un fiel reflejo de las características estilísticas de los primitivos flamencos y, sobre todo, es un compendio del estilo de su autor. En su composición sobresalen:
   la minuciosidad; al ser una pintura concebida para la exhibición doméstica, lo que permite verla de cerca, los detalles se plasman con una escrupulosidad microscópica, sólo posible gracias al empleo del óleo y de plumillas especiales. Por ejemplo, en el espejo del fondo —en cuyo marco están representadas diez escenas de la Pasión de Cristo— se refleja toda la habitación vista desde atrás, incluyendo todo el mobiliario, el matrimonio, otras dos personas y el ventanal con una vista de Brujas;
    el deleite en la reproducción de objetos; los flamencos se enorgullecen del bienestar material que han logrado, de sus pequeñas posesiones, y las representan en sus obras: la lámpara, los muebles finamente labrados, la ropa, etc. En esta obra aparecen, además, otros objetos aparentemente injustificados; la tesis de Panofsky se apoya en alto grado en ellos.
    el naturalismo; van Eyck se preocupaba mucho por representar la realidad con la mayor exactitud posible, aunque al ojo moderno la imagen parezca escasamente realista por la actitud hierática de los retratados —incluso el perro. El movimiento es nulo en la imagen; las formas tienen una solidez escultórica, y la escena, en general, es rígida, teatral y poco espontánea;
    la preocupación por la luz y la perspectiva; propias de van Eyck, que en ello se adelantó a su tiempo: la luz que penetra por la ventana es suave y envuelve las formas delicadamente, la claridad se disuelve, poco a poco, en una atmósfera tangible; el marco arquitectónico y el recurso del espejo del fondo dan una sensación de profundidad muy verosímil. El propio Velázquez se inspiró en esta obra al pintar Las Meninas. El verdadero contenido de la obra
El realismo
Llama la atención el realismo óptico basado en la minuciosidad microscópica y en una magistral captación de la luz y la perspectiva, la quietud y, sobre todo, el orgullo por el bienestar material que han logrado, y por sus pequeñas posesiones: la lámpara, los muebles finamente tallados, la ropa… Éste es un aspecto muy llamativo en esta obra; ya que aparecen infinidad de objetos sin motivo aparente. El simbolismo

Pero, gracias, precisamente, a estos pequeños objetos, propios de una sociedad que vive en la opulencia, el experto en Historia del Arte, Erwin Panofsky, logró desvelar el significado de este cuadro: el cual interpreta como una alegoría del matrimonio y de la maternidad. Para ello, nos desvela el sentido de multitud de detalles que, aparentemente, carecen de importancia, pero que dan una nueva dimensión al cuadro, algunos de estos pormenores son:  En primer lugar, la representación de los esposos, que es antagónica y revela los diferentes papeles que cumple cada cual en el matrimonio. No olvidemos que hablamos de una sociedad de hace más de 500 años, a caballo entre la Edad Media y la Edad Moderna: él es severo, bendice o, quizá, jura (fides levata) —en cualquier caso, ostenta el poder moral de la casa (potestas)— y sostiene con autoridad la mano de su esposa (fides manualis), que agacha la cabeza en actitud sumisa y posa su mano izquierda en su abultado vientre, señal inequívoca de su embarazo (que no es real), que sería su culminación como mujer. Las mismas ropas que llevan refuerzan este mensaje, a pesar de que la ambientación sugiere un tiempo
veraniego o, cuando menos primaveral, lleva pesadas túnicas que revelan su alta posición socioeconómica, el tabardo de él es oscuro y sobrio (aunque los remates de piel de marta resultaban particularmente caros), y ella luce un ampuloso vestido, de colores vivos y alegres, con puños de armiño (complementados con un collar, varios anillos y un cinturón brocado, todo de oro).


Hay, en segundo lugar, multitud de objetos que aparecen sin justificación aparente, si bien todo lo que contiene el cuadro proclama la riqueza de la joven pareja, desde la ropa y los muebles hasta la fruta en el alféizar de la ventana. Lo cierto es que esta pareja parece haber recopilado objetos de muchos países de Europa: Rusia, Turquía, Italia, Inglaterra, Francia... Sin duda, Arnolfini, rico mercader, trabó amistad o negocios con empresarios de toda Europa. Como se sabe, Brujas, donde se instaló Giovanni, era un hervidero de burgueses de todas partes; y este mercader que protagoniza el cuadro se jactaría de sus relaciones con todos ellos. En definitiva, lo cierto es que todos tienen un significado nítido que da una nueva dimensión a la obra:

    Las naranjas, importadas del sur, eran un lujo en el norte de Europa por lo que simboliza la riqueza de la familia y la prosperidad económica que les aguarda, o quizás aluden al origen mediterráneo de los retratados. Conocidas como "manzanas de Adán", representaban además la fruta prohibida del edén (quizá sean una evocación del paraíso perdido), en alusión al pecado mortal de la lujuria, probable motivo de la pérdida de la gracia.Los instintos pecaminosos de la humanidad se santifican mediante el ritual del matrimonio cristiano.
    La cama tiene relación, sobre todo en la realeza y la nobleza, con la continuidad del linaje y del apellido. Representa el lugar donde se nace y se muere. Los tejidos rojos simbolizan la pasión además de proporcionar un poderoso contraste cromático con el verde de la indumentaria femenina. En todo caso, era costumbre de la época, en las casas acomodadas de Borgoña, colocar una cama en el salón donde se recibían las visitas. Aunque, generalmente, se usaba para sentarse, ocasionalmente, era también el lugar donde las madres recién paridas recibían, con su bebé, los parabienes de familiares y amigos.

TEXTO COMPLETO AQUI
http://es.wikipedia.org/wiki/Retrato_de_Giovanni_Arnolfini_y_su_esposa

Van Eyck, Jan
Nacionalidad: Flamenca
Maaseyck h. 1390 - Brujas 1441
Pintor
Estilo: Pintura Flamenca
Escuela:

  • Galería 
  • La fecha de nacimiento de Jan van Eyck es desconocida, aunque suele situarse en el último decenio del siglo XIV. Esta confusión provoca múltiples malentendidos a la hora de datar sus obras y de crear una evolución en su estilo, puesto que la mayor parte de sus obras fechadas y firmadas sin la menor duda, son de los últimos diez años de su vida, atendiendo a un nacimiento posterior a 1390. Los datos biográficos de Jan van Eyck son escasos, aunque bastante más abundantes de los conservados de otros pintores contemporáneos. El pintor nació y se educó en la época de apogeo del gótico internacional, estilo pictórico muy elegante y refinado, lleno de colorido, con predominio de la línea curva y sinuosa; se trata de un arte de Corte, en el que predomina el arte de losminiaturistas y la difusión del libro iluminado, el Libro de Horas. El centro artístico estaba en París, y también en Dijon, donde se afinca la Corte de Borgoña. La madurez como pintor de Jan le llega con la muerte del duque Juan sin Miedo, al que sucede Felipe el Bueno, quien en pocos años pasará a ser el patrono de Jan. Con el cambio de duque, cambia la orientación artística: la Corte se establece en Países Bajos, también perteneciente al ducado de Borgoña, y los artistas marchan de París a Flandes y Brabante. Hubert, el hermano mayor de Jan van Eyck, vive en Gante. Robert Campin, maestro deRogier van der Weyden, murió en Tournai y expandió su nuevo estilo por todos los Países Bajos. Se considera que Campin y los dos hermanos van Eyck fueron los autores de la transición entre el gótico internacional y la pintura flamenca. Estos pintores vivieron en un mundo urbano, con alta densidad de población, dedicada en su mayor parte al comercio. El dinero abundaba y el afán de ostentación también, por lo que existía un clima propicio a los encargos artísticos fuera del ámbito de la iglesia y de la aristocracia. De hecho, no se conservan datos sobre obras encargadas a Jan van Eyck por parte de sus patronos, el conde de Holanda y el duque de Borgoña. Todas las obras catalogadas eran encargos de comerciantes, altos funcionarios y clérigos a título particular. El nuevo arte, la pintura flamenca de los Van Eyck y de Campin, está caracterizado por el fuerte realismo. El gótico internacional había dado muestras ya de la nueva orientación artística, en su búsqueda de un espacio coherente y de un mayor ilusionismo. Paralelamente a la renovación flamenca, en Italia se había producido un cambio radical respecto del arte tradicional europeo, con la llegada de los maestros del Quattrocento y sus teorías acerca de la plasmación de la realidad, la perspectiva, la luz, la proporción y la anatomía humana. Curiosamente, ninguno de los artistas del Quattrocento mostró una conciencia artística tan fuerte como la de Jan van Eyck. Ni Ucello, ni Massaccio, ni Piero della Francesca se atrevieron a firmar, fechar o dar datos personales en sus obras. Sin embargo, ningún artista nos legó mayor información de sí mismo como Jan van Eyck, que siempre inscribía largas frases en los marcos de sus obras. Los hermanos Van Eyck habían nacido en Maaseik, Limbourg, cerca de Maastricht. Probablemente, Jan se educó con su hermano Hubert, bastante mayor que él y pintor de gran renombre, pese a que ninguna obra de su mano está documentada actualmente. Sin embargo, todas las referencias de la época destacan a Hubert por delante del talento de su hermano. Jan pudo haber realizado un viaje de formación a París, que entonces era la capital cultural, antes de 1415, pero no quedan datos que lo confirmen. De hecho, no tenemos noticias de su trayectoria hasta 1422, en que parece ser que entra al servicio de Juan de Baviera, conde de Holanda. Para él pudo realizar siete miniaturas del Libro de Horas de Turín, desaparecido en un incendio. Su primer trabajo conocido, pues, era una miniatura. Esto marcará su estilo en el resto de sus obras: van Eyck es definido por muchos como un maestro del microcosmos. La mayor parte de sus obras no supera el medio metro de altura y el universo de detalles que aparecen en ellas refleja una riqueza de simbolismo y trascendencia que le ha hecho famoso a lo largo de la historia del arte. En 1425 el conde de Holanda murió y Jan pasó casi automáticamente al servicio de Felipe el Bueno, el duque de Borgoña, el gobernante más poderoso de la región, primo de Felipe el Hermoso y futuro yerno del rey de Portugal. Van Eyck se mantuvo al servicio del duque hasta su muerte; el duque debía de sentir gran aprecio por él porque hizo grandes favores a la viuda y los hijos del pintor muchos años después de muerto éste. Fueran cuales fueran los motivos para que el duque apreciara tanto a Jan van Eyck, evidentemente no se basaban en su habilidad como artista. No se conserva ningún encargo del duque a Jan. De hecho, el duque le contrata como Varlet de Chambre, una especie de asistente de cámara. La mayor parte de los cometidos de Jan consistirán en el desempeño de misiones secretas, viajes y delegaciones en nombre del duque, la mayor parte de ellas de contenido desconocido hoy día. Su nueva posición le lleva a establecerse en Brujas; de allí, el duque le manda a Lille y en 1426 recibe una extraordinaria recompensa por un viaje secreto. Puede que se trate de una expedición a Valencia, donde el duque pretendía establecer un contrato de matrimonio con la hija del conde de Urgell. La embajada no fructificó y en 1427 y 1428 se producen nuevos viajes a la Península, donde ya aparece reflejado en los documentos van Eyck. Esta vez el objetivo es Portugal, para casarse con la infanta Isabel, hija del rey. La misión de van Eyck era mandar el retrato de la princesa para que el duque decidiera; Van Eyck era el más indicado para ello por el realismo que caracterizaba su estilo, frente a la idealización y la elegancia de los artistas del gótico internacional. Van Eyck estuvo dos meses en la Península, uno de los cuales dedicó a hacer dos retratos de Isabel y el otro a viajar por Santiago de Compostela, Valladolid y Granada. En tan poco tiempo no pudo pintar nada para los ibéricos ni dejar huella alguna de su arte. Los seguidores españoles de su estilo se guían por la obra de Luis Dalmau, que viajó a Países Bajos para conocer el taller de van Eyck. El duque finalmente acordó la boda y el 10 de junio de 1430 creó la Orden del Toisón de Oro para conmemorar la ocasión. El collar del Toisón es la insignia característica de la monarquía española, heredada del primer rey de los Austrias, Carlos V, heredero a su vez del ducado de Borgoña. Finalizada la misión, en 1430 Jan van Eyck se casa con Margarita, de origen y familia desconocidos. La pareja se establece definitivamente en Brujas. Jan continúa con sus misiones secretas: Hesdin en 1431-1432, Lille en 1432 y un posible viaje a Palestina o Bizancio en 1435-1436. El motivo de este viaje sería el deseo antiguo de Felipe el Bueno de organizar una Cruzada a Tierra Santa. En 1434 y 1435 nacen los dos primeros hijos de Jan. La única obra conocida de este período, 1425-1432, es el Políptico de Gante, que no es una obra de Jan sino de su hermano Hubert. Entre 1424 y 1426, Hubert trabajó febrilmente en el Políptico, hasta el día de su muerte. Jan lo repintó y remató, entregándolo al cliente, Joos Vyd, en 1432. Es a partir de este año y hasta 1441, es decir, en nueve años, el período en el que se datan todas las obras firmemente atribuidas a Jan van Eyck. Las características de su arte están ya establecidas: realismo simbólico, es decir, objetos captados de un modo casi retratístico, cotidianos pero llenos de significados religiosos en su mayor parte. Jan tiene la costumbre de inscribir largos versículos en sus obras religiosas, preferentemente del Deuteronomio, el libro de Isaías y del Apocalipsis. Escribe en latín, griego y neerlandés. Sus frases ayudan a identificar los temas de sus cuadros, sus retratados y a veces proporcionan datos sobre él mismo. Entre las inscripciones más frecuentes se encuentra el lema adoptado por el pintor: "Als ich kan", que viene a significar algo así como "lo mejor que puedo", o "como puedo". Esta frase podría parecer modesta, pero el magnífico alarde de su habilidad profesional lo convierte en una falsa modestia. Su perfección le consiguió clientes no sólo entre los flamencos y borgoñones, sino también en las diversas colonias de extranjeros que poblaban Flandes, sobre todo italianos. Sus retratos eran demandados por la extraordinaria fidelidad a sus modelos. Algunos rostros pintados por van Eyck fueron reutilizados por otros artistas como personajes anónimos de sus cuadros, personalizados para dar variedad a los asistentes a los Calvarios, pastores de la Epifanía, etc. Otra característica de sus obras es la presencia de la luz, que casi siempre proviene de la izquierda. En los cuadros religiosos se explica porque sus vistas de interiores de iglesias se hacían más naturales de esta forma; las iglesias se orientaban al norte y la luz llegaba al interior del sur, desde la izquierda. La repercusión de Jan van Eyck fue tremenda y alcanzó al arte flamenco hasta muy avanzado el Barroco. Se considera que Petrus Christus fue su discípulo, aunque no está comprobado. Lo que sí es evidente es que Petrus Christus recogió mejor que nadie su estilo y lo transmitió a los lugares donde viajó, como España. El paralelo de Van Eyck en su país sería Robert Campin, pero lo desconocido de esta figura hace que sea mejor su discípulo, Van der Weyden, el continuador del estilo realista, que evolucionó hacia la expresividad y el dramatismo en sus escenas religiosas.