viernes, 12 de octubre de 2012

DIEGO VELAZQUEZ
Las meninas

 Las Meninas, La Familia de Felipe IV
 Autor:Velázquez
 Fecha:1656
 Museo:Museo del Prado
 Características:318 x 276 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
 Estilo:
Las Meninas es la obra más famosa de Velázquez. Fue pintada por el genial artista sevillano en 1656, según Antonio Palomino, fecha bastante razonable si tenemos en cuenta que la infanta Margarita nació el 12 de julio de 1651 y aparenta unos cinco años de edad. Sin embargo, Velázquez aparece con la Cruz de la Orden de Santiago en su pecho, honor que consiguió en 1659. La mayoría de los expertos coinciden en que la cruz fue pintada por el artista cuando recibió la distinción, apuntándose incluso a que fue el propio Felipe IV quien lo hizo.
La estancia en la que se desarrolla la escena sería el llamado Cuarto del Príncipe del Alcázar de Madrid, estancia que tenía una escalera al fondo y que se iluminaba por siete ventanas, aunque Velázquez sólo pinta cinco de ellas al acortar la sala. El Cuarto del Príncipe estaba decorado con pinturas mitológicas, realizadas por Martínez del Mazo copiando originales deRubens, lienzos que se pueden contemplar al fondo de la estancia.
En la composición, el maestro nos presenta a once personas, todas ellas documentadas, excepto una. La escena está presidida por la infanta Margarita y a su lado se sitúan las meninas María Agustina Sarmiento e Isabel de Velasco. En la izquierda se encuentra Velázquez con sus pinceles, ante un enorme lienzo cuyo bastidor podemos observar. En la derecha se hallan los enanos Mari Bárbola y Nicolasillo Pertusato, este último jugando con un perro de compañía. Tras la infanta observamos a dos personajes más de su pequeña corte: doña Marcela Ulloa y el desconocido guardadamas. Reflejadas en el espejo están las regias efigies de Felipe IV y su segunda esposa, Mariana de Austria. La composición se cierra con la figura del aposentador José Nieto.
Las opiniones sobre qué pinta Velázquez son muy diversas. Soehner, con bastante acierto, considera que el pintor nos muestra una escena de la corte. La infanta Margarita llega, acompañada de su corte, al taller de Velázquez para ver como éste trabaja. Nada más llegar ha pedido agua, por lo que María Sarmiento le ofrece un búcaro con el que paliar su sed. En ese momento, el rey y la reina entran en la estancia, de ahí que algunos personajes detengan su actividad y saluden a sus majestades, como Isabel de Velasco. Esta idea de tránsito se refuerza con la presencia de la figura del aposentador al fondo, cuya misión era abrir las puertas de palacio a los reyes, vestido con capa pero sin espada ni sombrero. La pequeña infanta estaba mirando a Nicolasillo, pero se percata de la presencia de sus regios padres y mira de reojo hacia fuera del cuadro. Marcela Ulloa no se ha dado cuenta de la llegada de los reyes y continúa hablando con el aposentador, al igual que el enano, que sigue jugando con el perro.
Pero el verdadero misterio está en lo que no se ve, en el cuadro que está pintando Velázquez.
Algunos autores piensan que el pintor sevillano está haciendo un retrato del Rey y de su esposa a gran formato, por lo que los monarcas reflejan sus rostros en el espejo.
Carl Justi considera que nos encontramos ante una instantánea de la vida en palacio, una fotografía de cómo se vivía en la corte de Felipe IV.
Ángel del Campo afirma que Velázquez hace en su obra una lectura de la continuidad dinástica. Sus dos conclusiones más interesantes son las siguientes: las cabezas de los personajes de la izquierda y las manchas de los cuadros forman un círculo, símbolo de la perfección. En el centro de ese círculo encontramos el espejo con los rostros de los reyes, lo que asimila la monarquía a la perfección. Si unimos las cabezas de los diferentes personajes se forma la estructura de la constelación llamada Corona Borealis, cuya estrella central se denomina Margarita, igual que la infanta. De esta manera, la continuidad de la monarquía está en la persona de Margarita, en aquellos momentos heredera de la corona. Del Campo se basa para apoyar estas teorías en la gran erudición de Velázquez, quien contaba con una de las bibliotecas más importantes de su tiempo.
Jonathan Brown piensa que este cuadro fue pintado para remarcar la importancia de la pintura como arte liberal, concretamente como la más noble de las artes. Para ello se basa en la estrecha relación entre el pintor y el monarca, incidiendo en la idea de que el lienzo estaba en el despacho de verano del rey, pieza privada a lo que sólo entraban Felipe IV y sus más directos colaboradores.
En cuanto a la técnica con que Velázquez pinta esta obra maestra -considerada por Luca Giordano "la Teología de la Pintura"-, el primer plano está inundado por un potente foco de luz que penetra desde la primera ventana de la derecha. La infanta es el centro del grupo y parece flotar, ya que no vemos sus pies, ocultos en la sombra de su guardainfante. Las figuras de segundo plano quedan en semipenumbra, mientras que en la parte del fondo encontramos un nuevo foco de luz, impactando sobre el aposentador que recorta su silueta sobre la escalera.
La pincelada empleada por Velázquez no puede ser más suelta, trabajando cada uno de los detalles de los vestidos y adornos a base de pinceladas empastadas, que anticipan la pintura impresionista. Predominan las tonalidades plateadas de los vestidos, al tiempo que llama nuestra atención el ritmo marcado por las notas de color rojo que se distribuyen por el lienzo: la Cruz de Santiago, los colores de la paleta de Velázquez, el búcaro, el pañuelo de la infanta y de Isabel de Velasco, para acabar en la mancha roja del traje de Nicolasillo.
Pero lo que verdaderamente nos impacta es la sensación atmosférica creada por el pintor, la llamada perspectiva aérea, que otorga profundidad a la escena a través del aire que rodea a cada uno de los personajes y difumina sus contornos, especialmente las figuras del fondo, que se aprecian con unos perfiles más imprecisos y colores menos intensos. También es interesante la forma de conseguir el efecto espacial, creando la sensación de que la sala se continúa en el lienzo, como si los personajes compartieran el espacio con los espectadores. Como bien dice Carl Justi: "No hay cuadro alguno que nos haga olvidar éste".
Las hilanderas
 Las Hilanderas es una de las obras más interesantes y enigmáticas de Velázquez. Fue pintada casi con total seguridad en 1657 para D. Pedro de Arce, Montero del Rey, aunque en el siglo XVIII ya figura en las colecciones reales.
En primer plano vemos cinco mujeres que preparan las lanas para la fabricación de tapices. En la zona de la izquierda encontramos una de las mujeres manejando la rueca y a su lado otra que se pone en pie, estableciéndose entre ambas una relación a través de sus miradas. El centro está ocupado por una joven agachada que recoge las lanas del suelo, con un gato a sus pies. En la derecha se sitúan otras dos mujeres, una de espaldas devanando la lana, y su ayudante, a la que sólo vemos la cabeza.
Al fondo, detrás de ellas, aparecen otras cinco mujeres ricamente vestidas, sobre un fondo de tapices. Esta última escena sería la que da título al cuadro, ya que recoge la fábula en la que la joven Aracné, al presumir de tejer como las diosas, es retada por Atenea a la confección de un tapiz. El jurado dictaminó un empate pero Atenea castigó a Aracné convirtiéndola en araña para que tejiera durante toda su vida.
El primer plano está ocupado por un instrumento musical y tras él observamos, en la izquierda a Atenea con su casco y su lanza, acompañada de una dama de perfil. Aracné, ricamente vestida, se ubica en el centro de la composición mientras en la derecha quedan otras dos miembros del jurado. El tapiz del fondo representa el Rapto de Europa, una obra realizada por Tiziano para Felipe II.
Con esta fábula, Velázquez quiere indicarnos que la pintura es un arte liberal, igual que el tejido de tapices, no una artesanía como la labor que realizan las mujeres en primer término.
Estamos ante una de sus mejores pinturas, en la que Velázquez ha sabido dar sensación de movimiento, como se aprecia en la rueca de la izquierda, cuyos radios no vemos, y en la figura de la derecha que devana la lana con tanta rapidez que parece que tiene seis dedos. También hay que destacar el efecto atmosférico, es decir, la sensación de que entre las figuras hay aire que distorsiona los contornos y hace que las figuras estén borrosas.
La pincelada no puede ser más suelta, utilizando manchas como en el caso del gato o el rostro inacabado de la mujer del centro, que está a contraluz. La luz viene de la derecha, siendo admirable que con tan limitado colorido se obtenga esa excelente luminosidad. El artista consigue anticiparse al Impresionismo en 250 años. Los añadidos posteriores en los cuatro lados, realizados en el siglo XVIII, hacen la obra más grande pero no pierde ni un ápice de su interés.



 La Fragua de Vulcano
 Autor:Velázquez
 Fecha:1630
 Museo:Museo del Prado
 Características:223 x 290 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
 Estilo:
Pintado por Velázquez hacia 1630 en su primer viaje a Italia, fue posteriormente comprado por Felipe IV en 1634. El tema elegido está inspirado en las Metamorfosis de Ovidio: Apolo se acerca a la fragua de Vulcano para contarle la infidelidad de su esposa, Venus, con Marte. Al escuchar la noticia toda la fragua se queda petrificada: esta sensación la ha conseguido perfectamente el artista. Velázquez se ha puesto en contacto con el arte italiano, como se observa en las anatomías de los ayudantes de Vulcano, situados en diferentes posturas para demostrar el dominio de las figuras. También se advierte el interés mostrado por conseguir el efecto espacial, recurriendo a disponer figuras en diferentes planos, ocupando todo el espacio, relacionándose a través de líneas en zig-zag. La luz también ha experimentado un sensible cambio al modelar con ella las formas de los cuerpos que revelan la estructura de los huesos y músculos bajo la piel. Se advierte que estamos, sin duda, ante una nueva fase del arte velazqueño.
los_borrachos__el_triunfo_de_baco.

 Los Borrachos, El Triunfo de Baco
 Autor:Velázquez
 Fecha:1628-29
 Museo:Museo del Prado
 Características:165 x 188 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
 Estilo:
Posiblemente sea ésta una de las obras de Velázquez más famosas y reproducidas; fue pintada para Felipe IV entre 1628-1629, siendo pagada el 22 de julio de 1629. El artista quiso representar a Baco como el dios que obsequia al hombre con el vino, que lo libera, al menos de forma temporal, de sus problemas cotidianos, por lo que Baco se convierte en uno de los borrachos que participan en la fiesta, diferenciándose de los demás por su piel más clara. El asunto ha sido tratado como una escena realista y popular, del mismo modo que si estuviésemos ante una merienda de amigos en el campo; por esto el título original ha sido sustituido popularmente por "Los Borrachos". Se ha supuesto que el tema mitológico y el aire divertido de la obra fueron sugeridos por Rubens, en aquellos momentos en Madrid. La escena puede dividirse en dos mitades: la izquierda, con la figura de Baco muy iluminada, cercana al estilo italiano inspirado enCaravaggio, y la derecha, con los borrachines, hombres de la calle que nos invitan a participar en su fiesta, con un aire muy español similar a Ribera. En esta obra, Velázquez introduce un aspecto profano a un asunto mitológico, en una tendencia que cultivará aún más en los siguientes años.



Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, hacia el 5 de junio de 1599 – Madrid, 6 de agosto de 1660), conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal.
Pasó sus primeros años en Sevilla, donde desarrolló un estilo naturalista de iluminación tenebrista, por influencia de Caravaggio y sus seguidores. A los 24 años se trasladó a Madrid, donde fue nombrado pintor del rey Felipe IV y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores de la corte. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo consistía en pintar retratos del rey y de su familia, así como otros cuadros destinados a decorar las mansiones reales. La presencia en la corte le permitió estudiar la colección real de pintura que, junto con las enseñanzas de su primer viaje a Italia, donde conoció tanto la pintura antigua como la que se hacía en su tiempo, fueron influencias determinantes para evolucionar a un estilo de gran luminosidad, con pinceladas rápidas y sueltas. En su madurez, a partir de 1631, pintó de esta forma grandes obras como La rendición de Breda. En su última década su estilo se hizo más esquemático y abocetado alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este periodo se inauguró con el Retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia, y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las Meninas y Las hilanderas.
AUTORETRATO DE VELAZQUEZ.DETALLE DE LAS Meninas


 Vieja friendo huevos
 Autor:Velázquez
 Fecha:1618
 Museo:National Gallery (Edimburgo)
 Características:99 x 169 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
 Estilo:
Entre las obras realizadas por Velázquez durante su etapa sevillana, Vieja friendo huevos es una de las pocas que se fechan casi con total seguridad, apostándose por el año 1618. Su popularidad ha hecho de ella una de las escenas más significativas del Barroco español. El asunto tratado por el maestro supone una absoluta novedad, ya que hasta ahora nadie se había atrevido a representar en la pintura española escenas tan aparentemente triviales como ésta. En primer plano vemos a una anciana cocinando unos huevos en un hornillo de barro cocido, junto a un muchacho que porta un melón de invierno y una frasca de vino. Ambas figuras se recortan sobre un fondo neutro, empleado para destacar aun más los contrastes entre la luz y la sombra, una de las características que le sitúan en la órbita del Naturalismo tenebrista. En la zona de la derecha contemplamos uno de los mejores bodegones del arte español, formado por varios elementos metálicos, vasijas de cerámica y una cebolla colorada. Para que el espectador pueda contemplar con más facilidad estos elementos, el maestro nos levanta el plano de la mesa y el hornillo de barro, empleando de esta manera una doble perspectiva con la que se anticipa a los impresionistas. El realismo de los personajes es digno de mención; la suciedad del paño con el que se cubre la cabeza la anciana o el corte del pelo del muchacho nos trasladan al mundo popular que contemplaba a menudo Velázquez. Incluso se piensa que la anciana podría ser el retrato de su suegra, María del Páramo, mientras que el muchacho sería un ayudante de su taller, posiblemente Diego Melgar. Los tonos empleados indican el conocimiento de obras de Caravaggio, bien a través de copias bien de grabados; así destaca el uso de los tonos ocres y pardos que contrasta con el blanco, reafirmando ese contraste la utilización de tonalidades negras. La minuciosidad de la pincelada, a base de pequeños toques que apenas son apreciables, contrasta con la factura suelta de sus últimas obras como Las Meninas. Más intrascendente es el debate provocado entre los especialistas por la manera que la anciana prepara los huevos, afirmando unos que los está friendo, otros que los está escalfando y otros que los cuece.

 Don Sebastián de Morra
 Autor:Velázquez
 Fecha:1643-44
 Museo:Museo del Prado
 Características:106 x 81 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
 Estilo:
La fecha de este cuadro suele situarse en torno a 1643-1644, año en el que entró al servicio del príncipe Baltasar Carlos, quien le tenía mucho cariño, por lo que aparece con la ropilla de púrpura y oro y los puños de encaje. Velázquez centra toda la atención en el rostro, con una mirada inteligente y profunda, con una actitud desafiante marcada por el gesto de las manos cerradas sobre el cinturón. Esta genial cabeza no guarda relación con las pequeñas piernas que el artista ha pintado en escorzo hacia adelante, con las suelas de los zapatos en primer plano. La pincelada se hace muy suelta, utilizando manchas de color y de luz, demostrando su genialidad. Sin duda éste es uno de los mejores retratos pintados por Velázquez.


 El almuerzo
 Autor:Velázquez
 Fecha:1618-23
 Museo:Museo del Hermitage
 Características:
 Material:Oleo sobre lienzo
 Estilo:Barroco Español
En los años que Velázquez trabajó en Sevilla ejecutó varias composiciones caracterizadas por tratar asuntos de la vida cotidiana. El Aguador de Sevilla o la Vieja friendo huevos son las más conocidas, mientras que losTres músicos o este almuerzo han pasado más desapercibidas. Sin embargo, estas últimas son de gran calidad como podemos comprobar. Tres hombres se reúnen alrededor de una mesa cubierta con un blanco y almidonado mantel sobre el que apreciamos algunas viandas - pan, varias granadas, un vaso de vino y un plato con algo parecido a mejillones -. Las figuras se recortan sobre un fondo neutro en el que destaca la golilla de uno de los personajes y un sombrero colgados en la pared. Las expresiones de los dos modelos de la derecha son de alegría mientras que el anciano que se sitúa en la izquierda parece más atento a la comida que al espectador. Algunos especialistas consideran que estaríamos ante una referencia a las edades del hombre, al mostrarnos al adolescente, el adulto y el anciano. Las características de esta composición son las habituales en la etapa sevillana: colores oscuros; realismo en las figuras y los elementos que aparecen en el lienzo; iluminación procedente de la izquierda; y expresividad en los personajes, características tomadas del naturalismo tenebrista que Velázquez conocía gracias a las estampas y cuadros procedentes de Italia que llegaban a Sevilla. Este tipo de obras debieron ser muy demandadas.


El aguador de Sevilla
 Autor:Velázquez
 Fecha:1620 h.
 Museo:Wellington Museum (Londres)
 Características:106 x 82 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
 Estilo:
Posiblemente sea la obra maestra de la etapa sevillana por lo que se realizó entre 1619-1622. Aparecen dos figuras en primer plano, un aguador y un niño, y al fondo un hombre bebiendo en un jarro, por lo que se ha sugerido que podría representar las tres edades del hombre. Velázquez sigue destacando por su vibrante realismo, como demuestra en la mancha de agua que aparece en el cántaro de primer plano; la copa de cristal, en la que vemos un higo para dar sabor al agua, o los golpes del jarro de la izquierda, realismo que también se observa en las dos figuras principales que se recortan sobre un fondo neutro, interesándose el pintor por los efectos de luz y sombra. El colorido que utiliza sigue una gama oscura de colores terrosos, ocres y marrones. La influencia de Caravaggio en este tipo de obras se hace notar, posiblemente por grabados y copias que llegaban a Sevilla procedentes de Italia.

 El bufón Calabacillas
 Autor:Velázquez
 Fecha:1636 h.
 Museo:Museo del Prado
 Características:106 x 83 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
 Estilo:
El bufón Calabacillas formaba parte de una serie de cuatro bufones destinada a la Torre de la Parada, de los cuales uno se ha perdido. Sus compañeros seríanFrancisco Lezcano y Don Diego de Acedo. Toda la serie se suele fechar en torno a 1636.Calabacillas era bufón pero no enano, como se puede apreciar en la forzada postura en la que está representado. Lo que está fuera de toda duda es el estrabismo con el que se le representa, lo que motivaba su apodo de "Bizco". Junto a él vemos unas calabazas que le dan el sobrenombre; concretamente la de la derecha tiene un repinte, muy característico del maestro que dibujaba directamente sobre el lienzo. La figura está casi atrapada en una angosta habitación, cuya esquina se puede apreciar tras la cabeza del bufón, quien, a pesar de su categoría social, no vivía nada mal ya que disfrutaba de carruaje con mula y ración correspondiente, mucho más que la mayoría de los mortales del Siglo de Oro español.La factura suelta de cuello y puños, así como las manos en ligero movimiento, nos permiten ver la evolución del arte velazqueño, en el que la sensación de aire que envuelve las figuras hace que sus contornos se desdibujen y que el color y la luz se vayan adueñando de la composición. Las pinceladas, aplicadas como sí de manchas de óleo se tratase, se dejan ver sin ningún reparo, siguiendo la estela de Tiziano.




continua



*********************************************
Velázquez. Diego Rodríguez de Silva VelázquezVelázquez. Diego Rodríguez de Silva Velázquez
Nacionalidad: España
Sevilla 1599 - Madrid 1660
Pintor
Estilo: Barroco Español
Escuela: Barroco sevillano ,Escuela Española

Obras: 109

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, pintor barroco español, nació en Sevilla en 1599. A los once años inicia su aprendizaje en el taller de Francisco Pachecodonde permanecerá hasta 1617, cuando ya es pintor independiente. Al año siguiente, con 19 años, se casa con Juana Pacheco, hija de su maestro, hecho habitual en aquella época, con quien tendrá dos hijas. Entre 1617 y 1623 se desarrolla la etapa sevillana, caracterizada por el estilo tenebrista, influenciado porCaravaggio, destacando como obras El Aguador de Sevilla o La Adoración de los Magos. Durante estos primeros años obtiene bastante éxito con su pintura, lo que le permite adquirir dos casas destinadas a alquiler. En 1623 se traslada a Madrid donde obtiene el título de Pintor del Rey Felipe IV, gran amante de la pintura. A partir de ese momento, empieza su ascenso en la Corte española, realizando interesantes retratos del rey y su famoso cuadro Los Borrachos. Tras ponerse en contacto con Peter Paul Rubens, durante la estancia de éste en Madrid, en 1629 viaja a Italia, donde realizará su segundo aprendizaje al estudiar las obras de Tiziano,TintorettoMiguel ÁngelRafael y Leonardo. En Italia pinta La Fragua de Vulcano y La Túnica de José, regresando a Madrid dos años después. La década de 1630 es de gran importancia para el pintor, que recibe interesantes encargos para el Palacio del Buen Retiro como Las Lanzas o los retratos ecuestres, y para la Torre de la Parada, como los retratos de caza. Su pintura se hace más colorista destacando sus excelentes retratos, el de Martínez Montañés o La Dama del Abanico, obras mitológicas como La Venus del Espejo o escenas religiosas como el Cristo Crucificado. Paralelamente a la carrera de pintor, Velázquez desarrollará una importante labor como cortesano, obteniendo varios cargos: Ayudante de Cámara y Aposentador Mayor de Palacio. Esta carrera cortesana le restará tiempo a su faceta de pintor, lo que motiva que su producción artística sea, desgraciadamente, más limitada. En 1649 hace su segundo viaje a Italia, donde demuestra sus excelentes cualidades pictóricas, triunfando ante el papa Inocencio X, al que hace un excelente retrato, y toda la Corte romana. Regresa en 1651 a Madrid con obras de arte compradas para Felipe IV. Estos últimos años de la vida del pintor estarán marcados por su obsesión de conseguir el hábito de la Orden de Santiago, que suponía el ennoblecimiento de su familia, por lo que pinta muy poco, destacando Las Hilanderas y Las Meninas. La famosa cruz que exhibe en este cuadro la obtendrá en 1659. Tras participar en la organización de la entrega de la infanta María Teresa de Austria al rey Luis XIV de Francia para que se unieran en matrimonio, Velázquez muere en Madrid el 6 de agosto de 1660, a la edad de 61 años.



lunes, 8 de octubre de 2012

CLAUDE MONET

Nenúfares
 Autor:Claude Oscar Monet 
 Fecha:1914
 Museo:Museo Nacional de Arte Occidental de Tokio
 Características:200 x 200 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
 Estilo:Impresionismo
Cuando Monet se construyó un impresionante jardín en su casa de Giverny decidió cultivar en él exóticos nenúfares importados de Japón. Para ello fue necesario elevar la temperatura del agua del estanque, instalándose presas que provocaron las protestas de los habitantes del pueblo - aconstumbrados a lavar en las aguas del río que pasaba por la finca y que formaba el estanque - ya que temían que esas plantas venidas de lejos pudieran envenenar su agua o cuando menos ensuciarla. Estos nenúfares adquirirán reconocida fama al ser los protagonistas de los últimos cuadros de Claude quien había planeado revestir una habitación circular con una serie de estas plantas. A pesar de las cataratas que dificultaban su visión, Monet realizó una de las obras más espectaculares que en conjunto recibe la denominación de Capilla Sixtina del Impresionismo. La disposición de los nenúfares en el agua y los reflejos de los sauces son los únicos motivos interesantes para el artista, en un proceso de desaparición de la forma que es eliminada casi por completo. Las pinceladas son cada vez más sueltas, trabajando con manchas de tonalidades oscuras que se animan con los colores de las ninfeas. Este proceso de desaparición formal tendrá su reacción en las imágenes deCézanne primero y más tarde con el cubismo.
Puente japonés
 Autor:Claude Oscar Monet 
 Fecha:1899
 Museo:Metropolitan Museum
 Características:92´7 x 73´7 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
 Estilo:Impresionismo
En 1890 Monet compró una casa con jardín en Giverny que fue ampliada tres años más tarde, creando un llamativo conjunto en el que destacaba el estanque, donde se cultivaron nenúfares exóticos importados de Japón. También se construyó un puente de madera con aires orientales que dio al rincón el sobrenombre del "jardín japonés", lugar que servirá de inspiración para numerosas obras en donde la vegetación será la protagonista. Los frondosos árboles que rodean las orillas del riachuelo se reflejan en el agua, sobre la que destacan las vivas tonalidades de los nenúfares. El cielo desaparece de la composición y la atención se dirige a las líneas del puente y de la vegetación. Todo el conjunto está obtenido a través de una pincelada rápida y vibrante que casi lleva el arte de Monet a la abstracción. La única referencia a la forma está en el puente, lo que provocó las protestas de un grupo de jóvenes artistas que pronto se integrarían en el cubismo ante cuadros de estas características. El color verde domina la composición, salteada de las tonalidades más vivas de los nenúfares. Estas obras son precursoras de la famosa serie de Nenúfares o Ninfeas.
 Regata en Argenteuil
 Autor:Claude Oscar Monet 
 Fecha:1872 h.
 Museo:Museo de Orsay
 Características:48 x 75 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
 Estilo:Impresionismo
En los primeros años de la década de 1870 Monet sentía un especial interés por representar escenas tomadas directamente del natural, captando las diferentes luces del día - véase el Hôtel de Trouville -. Esta regata es una de las imágenes tomadas desde el barco-taller con que el pintor recorría el Sena en busca de inspiración. La fuerte luz veraniega difumina los contornos de los barcos y de las casas, creando magníficos reflejos en el agua, representando de manera perfecta el movimiento. Con esos reflejos Claude forma el espacio de la escena. Las líneas parecen consumirse ante esa soberbia sensación atmosférica que permite contemplar las casas de Petit-Gennevilliers de manera muy esquemática. Monet está lanzado a la "creación" de un estilo novedoso donde los principales elementos serán la luz y el color, abriendo con el Impresionismo las puertas a la vanguardia del siglo XX.



Jardín en Vétheuil
 Autor:Claude Oscar Monet 
 Fecha:1881
 Museo:National Gallery (Washington)
 Características:150 x 120 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
 Estilo:Impresionismo
Vétheuil será, después de Argenteuil, el segundo punto de inspiración para Monet. Situado junto al Sena, a unos 50 kilómetros al norte de París, ofrecía motivos muy aprovechables para los pinceles del artista, especialmente los paisajes de una zona eminentemente rural. Los Monet se instalaron junto a la familia Hoschedé, sus nuevos protectores, en una gran casa debido a la enfermedad de Camille Monet. Esa casa y su jardín son los protagonistas de este lienzo en el que también aparece Jean, el hijo del pintor, con varios personajes irreconocibles tras él. De nuevo Claude se interesa por los efectos lumínicos tomados directamente del natural, representando un atardecer con sus excepcionales juegos de luz y sombra. Observamos que las sombras toman tonalidades malvas y que recurre al contraste de colores complementarios - verde y naranja -. El dibujo va perdiendo importancia con respecto al color lo que provoca la desaparición de la forma. El empleo de una pincelada rápida, en forma de pequeñas comas y puntos, crea una sensación de mosaico en un conjunto dominado por el color.


 Nenúfares
 Autor:Claude Oscar Monet 
 Fecha:1914
 Museo:Museo Nacional de Arte Occidental de Tokio
 Características:200 x 200 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
 Estilo:Impresionismo
Cuando Monet se construyó un impresionante jardín en su casa de Giverny decidió cultivar en él exóticos nenúfares importados de Japón. Para ello fue necesario elevar la temperatura del agua del estanque, instalándose presas que provocaron las protestas de los habitantes del pueblo - aconstumbrados a lavar en las aguas del río que pasaba por la finca y que formaba el estanque - ya que temían que esas plantas venidas de lejos pudieran envenenar su agua o cuando menos ensuciarla. Estos nenúfares adquirirán reconocida fama al ser los protagonistas de los últimos cuadros de Claude quien había planeado revestir una habitación circular con una serie de estas plantas. A pesar de las cataratas que dificultaban su visión, Monet realizó una de las obras más espectaculares que en conjunto recibe la denominación de Capilla Sixtina del Impresionismo. La disposición de los nenúfares en el agua y los reflejos de los sauces son los únicos motivos interesantes para el artista, en un proceso de desaparición de la forma que es eliminada casi por completo. Las pinceladas son cada vez más sueltas, trabajando con manchas de tonalidades oscuras que se animan con los colores de las ninfeas. Este proceso de desaparición formal tendrá su reacción en las imágenes de Cézanne primero y más tarde con el cubismo.
Artehistoria



Autor: Claude Oscar Monet 
Fecha:1868
Características:216 x 138 cm.
Museo:Museo de Orsay

Al año siguiente del nacimiento de Jean, los Monet pasaron el verano en la costa normanda. Las obras de Claude participaron en una exposición en Le Havre, cosechando un importante éxito. Durante este verano realizó un interesante retrato de encargo, siendo la modelo Madame Gaudibert. La dama aparece con el rostro de perfil y el cuerpo girado en tres cuartos, 



 Mujer con sombrilla de perfil
 Autor:Claude Oscar Monet 
 Fecha:1886
 Museo:Museo de Orsay
 Características:131 x 88 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
 Estilo:Impresionismo
Interesado por encontrar nuevas temáticas, Monet se preocupó por situar a su compañera Alice Hoschedé al aire libre, en una especie de promontorio, y realizar sendas obras donde estudiar de diferente manera el impacto de la luz solar sobre la figura. Eligió dos grandes lienzos para su ejecución, obteniendo como resultado estos dos bellos trabajos - Mujer con sombrilla es su compañera -. La figura vestida de blanco tiene como fondo el cielo azul con unas nubes en movimiento. La luz del sol procedente de la derecha impacta sobre la dama y crea una sombra malva típica del Impresionismo. Los colores de la hierba se acentúan por la iluminación en un conjunto cromáticamente perfecto. La pincelada es rápida, elimina paulatinamente las formas hasta llegar a la abstracción de los Nenúfares. 



Monet-CornerGardenMontgeron
_Jean_Monet_on_his_Horse_Tricycle
 Amapolas en Argenteuil
 Autor:Claude Oscar Monet 
 Fecha:1873
 Museo:Museo de Orsay
 Características:50 x 65 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
 Estilo:Impresionismo
Durante la estancia de Monet en Argenteuil la naturaleza se convertirá en la verdadera protagonista de sus lienzos, como en esta obra, en donde las figurillas parecen fundirse con el paisaje. Su mujer Camille y su hijo Jean pasean por los campos de amapolas de Argenteuil acompañados por otra pareja al fondo. La línea del horizonte se puebla de árboles y el azul del cielo se ve interrumpido por las blancas nubes que se desplazan en una magnífica sensación de movimiento. La iluminación del atardecer inunda de sombras malvas el campo, destacando la tonalidad rojiza de las amapolas con las que ha conseguido crear el efecto de montículo. La pincelada es suelta y produce una paulatina desaparición de la forma ante el protagonismo que adquieren color y luz en la obra de Monet, en el más puroImpresionismo
Director de la colección: Luis Sanguino Arias 


 Almuerzo sobre la hierba
 Autor:Claude Oscar Monet 
 Fecha:1865
 Museo:Museo de Orsay
 Características:418 x 150 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
 Estilo:Impresionismo
El escándalo provocado por el Desayuno en la hierba de Manet en el Salón de 1863 motivó a Monet la realización de una obra con el mismo tema, aunque eliminando las figuras desnudas, siendo por lo tanto una representación de la vida cotidiana. La novedad estaría en que Monet pensó tomar la escena al aire libre, directamente del natural, para ofrecer una visión realista de la vida de su tiempo, como hacíaCourbet. Entusiasmado por el proyecto se trasladó al bosque de Fontainebleau para trabajar pero el tiempo lluvioso y una herida en una pierna, que le obligó a guardar cama, le impidieron iniciar su proyecto hasta el verano. Obsesionado por la empresa, las deudas le obligaron a abandonar el proyecto, dejando el cuadro en un sótano húmedo por lo que se perdió la parte derecha. En 1884 recuperó el lienzo, cortó la zona izquierda y colgó esta parte central, que aquí contemplamos en su estudio. La luz es protagonista de la composición, crea una sorprendente sensación de realidad, en especial el foco aplicado al mantel. Las figuras se insertan con maestría en el paisaje, renunciando al dibujo detallado para crear sensación de inmediatez. Así, emplea una pincelada rápida, con cortos toques de pincel para aplicar unas tonalidades generalmente oscuras que se animan con el blanco del mantel y del vestido de la dama. A pesar de los deseos del artista de trabajar al aire libre, las dimensiones del lienzo motivaron que tuviera que acabarlo en el taller, siguiendo la tradición académica. 



 Bodegón con peras y uvas
 Autor:Claude Oscar Monet 
 Fecha:1880
 Museo:Hamburger Kunsthalle
 Características:65 x 81 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
 Estilo:Impresionismo
Más aficionado al paisaje, no es muy habitual la realización de naturalezas muertas en la producción de Monet. Posiblemente sea una obra más comercial debido a la nefasta situación económica que atravesaba el pintor y su familia. Ese año de 1880 realizará su primera exposición individual en la que cosechó un importante éxito de ventas, ayudando a mejorar la delicada situación financiera. Precisamente esta muestra se debió a la negativa de Monet a participar en la quinta exposición de los impresionistas, debido a diferencias conDegasRenoir y Sisley siguieron a Claude y tampoco enviaron sus trabajos. Este bodegón muestra el alejamiento de Monet de la tradición barroca al eliminar el detallismo clásico a la hora de trazar una naturaleza muerta. Las peras, las uvas y las manzanas reciben un tratamiento totalmente impresionista, aplicando el color con rápidos toques de pincel, desinteresándose de las formas y de los contornos para crear una sensación, un efecto atmosférico. La luz impacta en algunas frutas, resaltando los reflejos con cortas manchas blancas. Las sombras coloreadas serán otro elemento imprescindible de este estilo que descompone la pintura en efectos de luz y de color, resultando imágenes de enorme belleza. 
ARTEHISTORIA


 Impresión, sol naciente
 Autor:Claude Oscar Monet 
 Fecha:1872
 Museo:Museo Marmottan de París
 Características:47 x 64 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
 Estilo:Impresionismo 

El único canal de exposición con que contaban los pintores en la Francia del siglo XIX era el Salón de París, vinculado a la Escuela de Bellas Artes, que contaba con un prestigioso jurado que seleccionaba las obras enviadas. El escándalo de 1863 - con la presentación delDesayuno en la hierba de Manet - motivó la creación del Salón de los Rechazados, que tenía más éxito entre los jóvenes creadores que el oficial al exhibir obras más modernas. Los pintores que se reunían en el Café Guerbois en torno a Manet decidieron crear un foro de exposición diferente a los oficiales, en el que pudieran mostrar sus obras todos los artistas independientes. Así surge la I Exposición de la sociedad anónima de artistas pintores, escultores y grabadores que tuvo lugar entre el 15 de abril y el 15 de mayo en las salas que el fotógrafo Nadar les prestó. Acudieron 3.500 visitantes, que se rieron de la pintura tan moderna que contemplaban. A esa exposición Monet presentó nueve cuadros, entre los que destacó esta imagen que contemplamos ya que fue la que dio nombre al grupo. El crítico Louis Leroy denominó a la muestra Exposición de los Impresionistas en referencia a este cuadro y de manera totalmente despectiva. Sin embargo, los integrantes de la sociedad admitieron ese nombre como denominador del grupo. Impresión, sol naciente es una imagen tomada directamente del natural por Monet en Le Havre, representando las neblinas del puerto al amanecer mientras que el sol "lucha" por despuntar, creando magníficos reflejos anaranjados en el mar y en el cielo. La sensación atmosférica domina una escena en donde las formas desaparecen casi por completo. Los colores han sido aplicados con pinceladas rápidas y empastadas, apreciándose la dirección del pincel a simple vista, resultando una imagen de enorme atractivo tanto por su significado como por su estética. 


 Mujeres en el jardín
 Autor:Claude Oscar Monet 
 Fecha:1866
 Museo:Museo de Orsay
 Características:255 x 205 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
 Estilo:Impresionismo
Este lienzo fue encargado a Monet en 1866 por Bazille, siendo adquirido por 2.500 francos pagaderos en plazos mensuales. Claude pintó la obra en el jardín de su casa, tomando la escena directamente, al aire libre, renunciando a trabajar cuando no había suficiente iluminación solar. Las figuras son de tamaño natural, siendo Camille - la compañera del pintor - la protagonista de la imagen al posar para varias de las mujeres. Esta composición es una de las más novedosas al incorporar importantes elementos que configuran la teoríaimpresionista de la luz y el color: recurre a los contrastes de color aprendidos de Delacroix; las sombras son de color tomando el malva como se aprecia claramente en la mujer que coge las flores; las pinceladas son cortas y rítmicas, aplicando los tonos con manchas; los colores están mezclados con blanco para aclararlos. En definitiva, esta imagen puede considerarse como una de las características de la pintura impresionista. Sin embargo, cuando fue presentado al Salón de 1867 fue rechazado, confirmándose que las instituciones no estaban a favor de esta pintura revolucionaria. 
Director de la colección: Luis Sanguino Arias 
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/


monet-beach-trouville-


Monet_claude_camille_at_the_window

El mercado del arte no da signos de la crisis mundial y sigue sumando récords a la historia de los remates. Ahora es el turno del cuadro Le bassin aux nymphéas de Monet, una de las piezas más grande de la serie que el pintor moderno dedicó a las flores nenúfares.
El cuadro de dos metros x uno se vendió por 51,6 millones de eurosen la subasta de arte impresionista de Christie’s de Londres. Según los expertos, el cuadro es el más importante de la serie de pinturas que Claude Monet dedicó a la nenúfares de sus jardín.
Claude_Monet--Water_Lilies_1916************click a la imagen para ampliar
  El paseo
 Autor:Claude Oscar Monet 
 Fecha:1875
 Museo:National Gallery (Washington)
 Características:100 x 81 cm
 Material:Oleo sobre lienzo
 Estilo:Impresionismo 

No es muy habitual encontrar obras de Monet en las que la figura humana tenga mayor relevancia que el paisaje. Los protagonistas vuelven a ser Camille, su compañera, y Jean, su hijo, igual que vemos en Almuerzo. Aquí están vistos desde una perspectiva baja, situados sobre una loma donde el viento es mayor. La luz provoca una sombra malva que domina toda la figura mientras que la sombra que ella proyecta es más oscura. Las zonas iluminadas por el sol tienen, obviamente, un colorido más vivo. Jean queda más difuminado en el fondo, apreciándose apenas el color sonrosado de sus mofletes. Una vez más la pincelada rápida, a base de pequeñas comas, se convierte en la configuradora del conjunto, eliminándose las formas lo que provocará la reacción de Cézanne o Renoir.




ClaudeMonet-MadameMonet and Child(1875)












nympheas-claude-monet-
claude-monet-paintings-1861-1874-
claude-monet-paintings-1861-1874-
Claude_Monet_Camille_au_métier
_monet_giverny
(monet)-wheatstacks-end-of-summer
(Claude Oscar Monet, 1840-1926) Pintor francés, nacido en París y fallecido en Giverny (Eure), jefe del movimiento impresionista de rebeldía contra la tradición académica de los siglos XVII y XIX. Hijo de un corredor de buques, pasó su infancia en el puerto de El Havre. Empezó a interesarse por el arte a edad temprana y, cuando a los 15 años expuso unos esbozos en un almacén de El Havre, atrajo la atención del artista Eugène Boudin.
Éste se ofreció a enseñarle, y maestro y discípulo pintaron juntos en los muelles de El Havre. En 1856 expuso su primer cuadro en Ruán. Este éxito afirmó su resolución de dedicarse a la pintura a pesar de la oposición paterna. Después de servir durante dos años con un regimiento en Argelia, se trasladó a París para estudiar en la academia de Gleyre, donde conoció a Renoir, Sisley y Bazille, que habían de ser sus amigos y compañeros de impresionismo durante toda su vida.
Monet había estado investigando nuevas técnicas pictóricas, pero sólo cuando vio el famoso Déjeuner sur l’herbe de Manet se afilió a la escuela que más tarde había de conocerse con el nombre de impresionismo. Sus amigos, entre los que se contaban también Cézanne y Pissarro, quedaron igualmente impresionados ante los tonos claros y la técnica vital de Manet y constituyeron el núcleo de un grupo que luchó contra el tradicionalismo de los círculos artísticos parisinos. En 1865 el Salón aceptó dos cuadros de Monet, tradicionales en estilo.
En esta época empezó a pintar del natural y tomó cuerpo su fascinación por las cualidades efímeras de la luz y el aire. El primero de sus cuadros en que aflora la delicadeza que había de informar su obra posterior fue Mujeres en el jardín, rechazado por el Salón en 1867. Esta obra, expuesta en una galería privada, llamó la atención de Manet, que hizo por conocer al joven pintor. La amistad de estos dos grandes artistas había de durar toda su vida. El Café Guerbois fue el centro del grupo impresionista, donde se reunían y charlaban Monet, Manet, Renoir, Cézanne, Pissarro y otros.






Monet, Claude Oscar Monet, Claude Oscar
Nacionalidad: Francia
París 1840 - Giverny 1926
Pintor
Estilo: Impresionismo
Escuela:


Obras: 46
El más importante y obstinado representante del Impresionismo es, sin duda, Claude Oscar Monet. Nace el 14 de noviembre de 1840 en el 45 de la rue Lafitte, en el seno de una familia de comerciantes. Su padre se llamaba Claude Adolphe y su madre Louise Justine Aubrée, siendo el segundo hijo del matrimonio. Los problemas económicos que atravesaba el padre del futuro artista motivaron el traslado a Le Havre, ya que allí podía participar en el próspero negocio de su cuñado. Monet recibió sus primeras lecciones artísticas en la escuela, de la mano de François-Charles Ochard, alumno del pintor neoclásico Jacques-Louis David. En estos momentos estaría más interesado por los dibujos graciosos y caricaturas que por adquirir una formación artística. A los 15 años ya tenía relativa fama como caricaturista, realizando un buen número de caricaturas de ciudadanos de Le Havre por las que cobraba entre 10 y 20 francos, consiguiendo una pequeña fortuna de 2.000 francos.Cuando Monet tiene 17 años fallece su madre, la única persona con cierto talento artístico de la familia. La pérdida supuso un duro golpe para el joven quien establecerá una estrecha relación con su tía, Marie-Jeanne Lecadre, interesada por la pintura, pintora aficionada y compañera -tras enviudar- del pintor parisino Armand Gautier. Este mismo año, Claude decide abandonar el instituto para dedicarse a la pintura. Ha conocido a Boudin, con quien se inicia en el paisaje y la pintura al aire libre. El padre no admite la decisión de su hijo pero, gracias a la persuasión de la tía Marie-Jeanne, acepta a regañadientes. Para que la formación del joven en París no signifique un peso para la economía familiar solicita en dos ocasiones una beca al ayuntamiento de Le Havre, pero Monet emplea sus ahorros para marchar a la capital, a pesar de la negativa paterna. A principios de abril de 1859 llega a París donde visita a Constant Troyon quien le aconseja que tome lecciones de dibujo y que acuda a copiar al Louvre. También le recomendó acudir al taller de Thomas Coiture, pero el joven artista eludió la enseñanza académica y acudió a la Académie Suisse, taller propiedad del alumno de David, Charles Suisse, quien ofrecía a sus alumnos absoluta libertad para trabajar ante modelos vivos. Aquí conocería a Pissarro, entablando ambos una estrecha amistad.Durante esta estancia empieza a tomar contacto con los realistas en la "Brasserie des Martyrs" donde Monet acude a realizar caricaturas para ganarse la vida. Se interesará por Courbet, al que poco después conocerá, sin renunciar a las enseñanzas de Delacroix o Daubigny.En 1861 le toca hacer el servicio militar en Argelia, en la legión africana, durante un periodo de siete años. La delicada salud del joven -enfermó de tifus a comienzos de 1862- motivó su regreso a Le Havre por un periodo de seis meses. En esta temporada continuó trabajando con Boudin y conoció a Jongkind. Su tía Marie-Jeanne exoneró al joven del servicio militar al pagar 3.000 francos pero le puso como condición continuar sus estudios pictóricos en París.En el otoño de 1862 Monet regresaba a París, acudiendo al taller de Auguste Toulmouche por indicación de la familia. Este le aconsejó que acudiera al estudio de Charles Gleyre donde permaneció hasta 1864 cuando el maestro cerró su taller por una dolencia ocular. Aquí conoció Monet a tres compañeros con los que entabló estrecha amistad: Renoir, Sisley y Bazille, intimando especialmente con este último. Junto con sus compañeros de estudios se dedicará a la pintura al aire libre en Chailly, en el bosque de Fontainebleau. Tras una estancia en Normandía junto con Bazille, en el verano de 1864 visita a su familia en Saint-Adresse, se ve desprovisto de la manutención.El éxito obtenido por Manet en el Salón de los Rechazados con su Desayuno en la hierba motiva al joven Monet a realizar una obra con temática similar pero realizada al aire libre. No llegó a concluir esta empresa pero trabajó en diversos estudios donde aparece Camille Doncieux, una joven de 19 años con la que empieza a mantener relaciones. Envía sus primeras obras al Salón oficial, realizadas al aire libre, siendo recibidos con simpatía por la crítica. Sin embargo, su próxima experiencia en el Salón será negativa. En 1867 envía Mujeres en el jardín que será rechazado y criticado negativamente por Manet. A esta decepción tiene que añadir Monet el embarazo de Camille por lo que se traslada a Saint-Adresse para comunicárselo a su familia, que recibe la noticia con disgusto -a pesar de que el padre del pintor tenía un hijo de una relación con su criada-. Durante este verano, Camille tendrá a su primer hijo, Jean, el 8 de agosto de 1867.Los problemas económicos serán una constante durante buena parte de la vida de Monet. En 1868 intenta suicidarse sin éxito por esta razón pero en verano las cosas parecen ir mejor y se traslada a la costa normanda con Camille y Jean, tomando parte en una exposición en Le Havre. Al año siguiente la penuria económica continuó y durante la estancia en Bougival no tenían dinero para calefacción, luz o alimentos para el bebé. Renoir, que vivía en los alrededores les ayudaba como podía. Curiosamente, esta época de penuria será en la que ambos artistas trabajen con mayor placidez, trabajando con una pincelada impresionista que descompone el objeto en manchas y trazos de color.El 28 de marzo de 1870 se casan Camille Doncieux y Claude Monet, contando con la presencia de Courbet como testigo. Para evitar ser llamado a filas ante la inminente guerra que se avecina se traslada a Trouville, desde donde partieron a Inglaterra al estallar la Guerra Franco-Prusiana.En Londres apenas estuvieron seis meses, interesándose más por visitar los museos -donde pudo contemplar las obras de Turner y Constable- que por pintar. Durante su estancia londinense pasará a formar parte de los artistas protegidos del galerista Paul Durand-Ruel. El 17 de enero de 1871 fallece el padre del pintor y en mayo la Comuna es sofocada sangrientamente. Monet decide trasladarse a Holanda e instalarse en Zaandam, cerca de Amsterdam, donde su situación económica es favorable gracias a la herencia paterna recibida y a las lecciones de francés impartidas por Camille. Se interesará por la pintura paisajística del Barroco encabezada por Jacob van Ruysdael y Maindert Hobbema, por la que también se había interesado la escuela de Barbizon. Adquirirá algunos grabados japoneses durante una visita a Amsterdam.En otoño de 1871 los Monet alquilan una casa en Argenteuil donde pasará una de las temporadas más felices de su vida. Comprará un bote para convertirlo en taller flotante y realizar numerosas vistas del Sena en las que se interesa por representar los efectos de la luz y el color en los paisajes. Durante una de sus estancias en Le Havre pinta Impresión, sol naciente que se convierte en el manifiesto del nuevo movimiento que está por surgir. Y es que los artistas independientes que quieren exponer fuera de la influencia del Salón llevan bastante tiempo intentando organizar una exposición en la que presentar sus trabajos. A finales del año 1873 se funda la "Societé Anonyme Cooperative d´Artistres Paintres, Sculpteurs , Graveurs" que tiene a Monet como líder indiscutible. El 15 de abril de 1874 inauguraban la primera muestra en las salas del fotógrafo Nadar, participando, entre otros, Boudin, Cèzanne, Renoir, Monet, Sisley, Gautier, Pissarro, Bracquemond y Berthe Morisot. El grupo recibirá de manera irónica y despectiva el nombre de impresionistas debido al título de una obra de Monet, siendo el crítico Louis Leroy el responsable de esta denominación. Los impresionistas realizarían siete exposiciones más de las que Monet participará en cinco.La situación económica de los Monet vuelve a ser preocupante ya que Durand-Ruel tiene dificultades financieras y no puede comprar cuadros. En otoño de 1876 entabla amistad con el magnate Ernest Hoschedé y su esposa Alice, siendo invitado a pasar una temporada en el palacio de Montgeron. Durante el invierno, Monet regresa a París para trabajar en la serie de la estación de Saint-Lazare donde la atmósfera se convertirá en la principal protagonista.En 1878 los Monet abandonan Argenteuil para pasar una temporada en París donde nacerá su segundo hijo, Michel, el 17 de marzo. En septiembre se trasladan a Vétheuil junto con la familia Hoschedé, viviendo juntos a pesar de las difíciles posiciones económicas de ambos. En estos momentos se empieza a fraguar una intensa relación entre Claude y Alice. El estado de salud de Camille empeora por momentos y el 5 de septiembre de 1879 fallece tras una larga convalecencia. Monet intenta evadirse del duro golpe pintando a pesar del largo y frío invierno en el que hace sus famosos deshielos. Paulatinamente va abandonando su pintura de figuras para dedicarse al paisaje puro y a los estudios de luz y atmósfera, interesándose por captar la luz a diferentes horas del día en un punto determinado.Las primeras diferencias en el seno del grupo impresionista aparecen en 1880 ya que Monet, Renoir y Sisley se enfrentan a Degas. Claude envía sus cuadros al Salón y no participa en la quinta exposición del grupo. Charpentier organiza una exposición individual con 18 trabajos de Monet, consiguiendo un sensacional éxito de público, crítica y ventas, lo que permite mejorar su situación económica. En otoño se traslada a la costa normanda a donde regresará al año siguiente, ahora en compañía de Alice y los niños. Las deudas y la incomoda situación familiar que no era admitida por los vecinos serán las razones de la marcha de Vétheuil.Entre 1881 y 1883 vivirá en diversas localidades de la costa normanda, interesándose por los acantilados y las escenas marinas. En marzo de 1883 Durand-Ruel organiza una exposición retrospectiva en la que se presentan 56 obras que son bien acogidas por la crítica pero que se venden con dificultad. A cambio recibirá de Durand-Ruel el encargo de la decoración de las puertas de su apartamento de París.En abril de 1883 Monet se ve obligado a abandonar su domicilio en Poissy debido a las dificultades financieras. Se trasladará con su familia a Giverny , un pueblecito de 276 habitantes entre París y Rouen, iniciando una nueva fase en la que pondrá en marcha las obras maestras con las que ha cosechado la fama que le corresponde. Alquiló una casa de color rosa con ventanas azules e instaló el taller en el granero de la zona oeste. Una gran huerta y un jardín eran los lugares favoritos del artista y allí se inspirará para la ejecución de un buen número de trabajos. En el verano había acabado de realizar las reformas necesarias.En busca de nuevos motivos de inspiración emprendió en diciembre de 1883 un viaje al sur, llegando hasta Marsella y Bordighera, en compañía de Renoir. A su regreso a Giverny visitaron a Cèzanne en l´Estaque pero Monet regresó a la costa italiana al año siguiente, en solitario, ya que sintió una especial atracción hacia los coloristas paisajes del entorno de Bordighera. En los trabajos que realizó podemos encontrar cierta anticipación a las obras de Van Gogh. A su llegada a Francia ofreció unos 50 cuadros a Durand-Ruel que en aquellos momentos atravesaba problemas financieros, por lo que el pintor tuvo que acudir a otros marchantes como Petit y Adolphe Portier. La situación financiera de Monet mejoró bastante si hemos de creer a Gauguin quien decía a su mujer que Monet ganaba unos 100.000 francos anuales.En el verano de 1884 lo pasó en la costa normanda con su familia, regresando a Etrerat en el otoño para realizar una serie de marinas de clara tendencia expresionista. A esta costa regresará en más de una ocasión interesado por la fuerza del mar y los impresionantes acantilados de la región.La fama de Monet va subiendo al igual que su cotización. En 1886 será la última exposición impresionista -la octava- en la que Claude no participó, presentando diez cuadros en la muestra de "Les Vingt" en Bruselas. Paulatinamente va tomando parte en mayor número de muestras - exposiciones Internacionales, individuales, colectivas- que aumentan tanto su fama como su fortuna. Será Theo van Gogh quien consiga en octubre de 1889 el precio récord de una obra de Monet al obtener más de 10.000 francos.Su espíritu viajero le lleva a regresar a Holanda -conociendo Haarlem y La Haya- y a Londres, entre 1886 y 1888. Precisamente en el verano de este año iniciará una de sus series más importantes: los almiares, serie en la que se mantendrá ocupado hasta 1890, realizando buena parte del trabajo en el taller. Las ganancias obtenidas le permiten comprar la casa y el terreno en el que vivía en Giverny, interesándose especialmente en cuidar del jardín. Años más tarde comprará un terreno más grande, con un arroyo y un estanque que irá transformando en un jardín acuático plagado de nenúfares, levantando un puente de estilo japonés. Las plantas y el puente se convertirán en importante motivo de inspiración durante sus últimos años, iniciando las series en 1899 para continuarlas hasta su muerte.La muerte de Ernest Hoschedé en marzo de 1891 pondrá fin a la ambigua relación existente entre Alice y Claude. El 16 de julio del año siguiente contraerán matrimonio. Precisamente en febrero de 1892 había iniciado la famosa serie de la catedral de Rouen en la que estará enzarzado hasta 1894. Alquilará una casa frente al templo gótico desde cuya ventana pintará los diferentes efectos de luz sobre su portada y sus torres.Los siguientes años los pasará recorriendo las costas normandas y bretonas para continuar pintando las playas y acantilados; viajará a Noruega a visitar a su hijastro o a Venecia donde se entusiasmará con las puestas de sol y los edificios; regresará a Londres para realizar interesantes series sobre el Parlamento o los puentes de Charing Cross y Waterloo. Buena parte de los trabajos realizados por estas fechas están acabados en el taller, algo a lo que siempre se había resistido, retocándolos e incluso destruyendo algunos de ellos.Debido a un accidente, en el verano de 1900 pierde temporalmente la visión de un ojo. Nuevos problemas oculares aparecerán ocho años más tarde cuando se le diagnostican los primeros síntomas de cataratas. En 1909 Alice padece una enfermedad crónica y fallece dos años después, el 19 de mayo de 1911. La pérdida de la esposa supondrá para el artista el inicio de una etapa de soledad y dolor, buscando el refugio en la pintura, siguiendo ahora los recuerdos almacenados en la memoria.En la mayor parte de las exposiciones importantes está presente Monet e incluso el Estado compra algunos cuadros para exponerlos en el Palais de Luxembourg. La culminación del éxito vendrá con la sugerencia, por parte de un grupo encabezado por Clemenceau, de la ejecución de una serie de pinturas con nenúfares para regalársela al Estado. Desde 1914 hasta el final de su vida se dedicará a trabajar en estas obras que serán emplazadas en el invernadero de naranjos de Tuileries, anexo al Louvre, en 1927, ordenándose en círculo de manera que el espectador tiene la impresión de estar en medio del jardín acuático. Este espacio recibe el nombre de la Capilla Sixtina del Impresionismo.La vista de Monet empeora desde 1919. Tiene miedo de operarse ya que podría quedarse ciego. Cuatro años más tarde será operado de dos cataratas y su vista se reduce considerablemente, pero continúa pintando la serie de los Nenúfares, aislado casi por completo. Su salud se va apagando al igual que su vista y en el 6 de diciembre de 1926 fallece en su casa de Giverny, siendo enterrado dos días más tarde sin discursos ni pompas, ya que el artista siempre quiso guardar su intimidad. No en balde había rechazado la Legión de Honor y el ingreso en el "Institut de France", la más alta institución francesa de arte y ciencia.