martes, 19 de octubre de 2010

Johannes Cornelisz. Verspronck

Johannes Cornelisz. Verspronck (between 1600 and 1603, Haarlem - buried June 30, 1662, Haarlem) was a gifted Dutch Golden Age portraitist.

(Haarlem, 1575-1642/53) se basará en sus cerradas y equilibradas composiciones para retratar con ensoñadora y serena espontaneidad a la burguesía protestante (Joven de azul, 1641, Amsterdam, Rijksmuseum). Partiendo del vigor de Hals, pero adoptando el estilo final, pretencioso y relamido, de Van der Helst,

sábado, 16 de octubre de 2010

CARAVAGGIO

Cesto de frutas


Autor:Caravaggio
Fecha:1597-98
Museo:Pinacoteca Ambrosiana
Características:46 x 64,5 cm.
Material:Oleo sobre lienzo
Estilo:Barroco Italiano Este cesto de frutas se considera tradicionalmente la primera naturaleza muerta de la pintura occidental. La naturaleza muerta es un género que se inaugura a finales del siglo XVI y principios del XVII en las "botteghe" o talleres de pintura centroitalianos, lo que ha llevado a denominarla como "bodegón". Caravaggio fue uno de los primeros, si no el primero, en emplear este género para simbolizar alegorías cristianas o morales. Esta significación profunda en lo que aparenta ser un simple cesto con frutas de temporada se puede rastrear analizando las frutas y hojas que aparecen pintadas, por cierto, con extraordinaria maestría: manzanas, peras, higos, membrillos y uvas, todas ellas son frutas del final del verano, antes de que se detenga la vida con la llegada del invierno; son un símbolo de las fiestas de recolección y la dulzura obtenida tras el largo año de trabajo. Además, el pintor combina con habilidad frutas lozanas, maduras, que se anuncian dulces como la miel, junto con otras frutas marchitas, llenas de manchas, que preludian la podredumbre y la muerte. Lo mismo ocurre con las hojas, entre las que encontramos verdes y acharoladas junto a otras arrugadas, amarillentas y llenas de agujeros de parásitos. El lienzo posee un fondo amarillo brillante, muy claro, lo cual sólo realiza su autor en los primeros años de su producción.

Caravaggio. Michelangelo Amerighi
Nacionalidad: Italia
Caravaggio h. 1571 - Port'Hercole 1610
Pintor
Estilo: Barroco Italiano
Escuela: Naturalismo tenebrista , Escuela Italiana
•Galería

Michelangelo Merisi nació a principios del otoño de 1571 (el mismo año de la batalla de Lepanto entre la flota de Felipe II y la Santa Liga contra los turcos, batalla en la que perdió su brazo Miguel de Cervantes) en Caravaggio. Su padre era un alto funcionario de la corte de Caravaggio, ciudad de donde era oriunda la familia Merisi. Fermo Merisi, el progenitor, cuidaba el estado de diversos edificios del poderoso Francesco I Sforza, de quien era además hombre de confianza. Parece ser que su cargo era similar al de maestro de obras, con ciertos conocimientos de arquitectura. En Milán les sorprendió una epidemia de peste, en el año 1576, que acabó con el padre y obligó a la familia a huir a Caravaggio de nuevo. Caravaggio era una población perteneciente al condado de Bergamasco, en Lombardía. Esto marcará el tipo de pintura de Michelangelo, como veremos en sus años de formación como artista. El pintor conoció a través de los protectores de su padre a familias muy importantes en la Italia del momento, que constituían una corte de intelectuales y pensadores próximos al humanismo y a la Reforma católica. Estas familias eran los Sforza, los Colonna, marqueses de Caravaggio, los Borromeo (parientes de papas y de San Carlo Borromeo) y los Doria. Muchos personajes importantes de estos linajes pasarían a ser protectores de Caravaggio en su trayectoria en Roma y el exilio. En 1584 Caravaggio regresa por su cuenta a Milán para ingresar en calidad de aprendiz en el taller del pintor Simón Peterzano. Éste era uno de los pintores a quienes más apreciaba San Carlo Borromeo y gracias a él, Caravaggio conoció los postulados de la Reforma trentina y el final del estilo manierista. Peterzano se consideraba discípulo de la pintura de Tiziano y supo transmitir al joven Caravaggio ciertos valores pictóricos que reúnen la tradición veneciana y la lombarda, como son el color y la sensualidad de Venecia y el luminismo realista de Lombardía. Caravaggio no se sumó a los preceptos tardo-manieristas de su maestro, pero aprendió el modo de manejar la luz, el color y el sentido de la realidad. El mismo año de su contrato con Peterzano se publicó el famoso tratado sobre la pintura de Lomazzo, otro famoso pintor del estilo de Peterzano. En él se propone que deben existir unas reglas aplicadas a la pintura, extraídas del gran arte del Renacimiento. Caravaggio nunca aceptó esto, pues consideraba que el verdadero modelo para el arte no era el Renacimiento o la estatuaria clásica, sino la propia Naturaleza. Dentro de este pensamiento, Michelangelo consideraba a la misma altura un cuadro sobre flores o frutas que otro sobre historias bíblicas, algo que rompía con la jerarquía de temas existente hasta el momento. Caravaggio fue uno de los primeros en establecer la naturaleza muerta como género autónomo y de valor. Al mismo tiempo, el tratado de Lomazzo consideraba que no existía una belleza única, sino diversas maneras de enfrentar la belleza, algo con lo que sí comulgaba el joven artista. Se establecían además otros preceptos, comunes a todos los tratados pictóricos de la época. Los más importantes eran la presencia de la psicología del autor en su obra, el mantenimiento estricto del decoro y la conveniencia del "moto". El decoro es la norma según la cual sólo se eligen para ser representados aquellos elementos que convienen a la dignidad del tema; por ejemplo, no se puede pintar a Cristo vestido como un mercader, sino como un personaje divino; los santos deben llevar sus atributos sagrados, etc. Caravaggio violentó constantemente el principio del decoro, o más bien lo interpretó a su manera, lo que provocó odios y amores hacia su pintura. El "moto" es el movimiento interno de las figuras, que traduce las pasiones y la psicología de las mismas. Caravaggio aprovechó esta norma para plantear actitudes sorprendentes en sus personajes, que inmediatamente atraen la atención del espectador. Las enseñanzas que se podían leer en los tratados de finales del siglo XVI también las pudo encontrar Caravaggio en las obras de pintores como los hermanos Campi, Moretto, Moroni o Zuccaro. En España, por estos mismos años, se encontraba trabajando El Greco en un personalísimo Manierismo. Instalado en Milán, entre los años 1589 y 1592 la situación se vuelve complicada para él: su madre enferma y él se ve envuelto en un delito de agresiones que le lleva a la cárcel. Para eludir la prisión, el pintor vendió gran parte de las posesiones de la familia. Repartió los beneficios con su hermano menor y con las escasas ganancias marchó a Roma para medrar en su carrera de pintor. Roma acababa de disfrutar de la acción urbanística y renovadora del papa Sixto V, a quien había sucedido en esos años Clemente VIII Aldobrandini. El clima intelectual estaba muy influido por la reforma del Concilio de Trento y por la recuperación humanística propiciada por Sixto V. Caravaggio se alojó en un primer momento con el cardenal Pandolfo Pucci di Recanati. Jocosamente, Caravaggio le recuerda como "monseñor ensalada" porque era ésa la única comida que le daba. Aparte de la anécdota, el cardenal Pucci le puso en contacto con la familia Aldobrandini. Los contactos continuaron para Caravaggio con sus posteriores relaciones: trabaja en el taller de Antiveduto della Grammatica, donde realizaba cuadros de medias figuras. Más tarde, trabajó para el Caballero de Arpino, poderoso personaje que le proporcionó algunos de sus clientes más importantes. Las primeras obras de Caravaggio se confunden con las del Caballero, pues parece que aprendió de éste la manera de realizar bodegones y fruteros. Mientras tanto, se asoció con el pintoresco Prospero Orsi, también llamado Prosperino delle Grutesche por sus pinturas decorativas. Prospero era hermano de Aurelio Orsi, miembro de la Accademia degli Insensati, una contestación revolucionaria a las academias tradicionales de pintura. Había otras, como la Accademia delle Belli Humori, y funcionaban como lugares de reunión para pintores y poetas muy elitistas e introducidos en el conceptismo (acumulación de significados en una imagen aparentemente simple). En este momento Caravaggio conoció a quien sería un personaje trascendental en su carrera: el cardenal Francesco del Monte, representante del Gran Duque de Médici en la Santa Sede. Este personaje vivía en el Palazzo Madama que los Médici poseían en Roma. Era un experto conocedor de la pintura, la música (además era intérprete de guitarra y cantor "a la española"), científico, alquimista, seguidor de Galileo Galilei (que muy pocos años después sería juzgado por la Inquisición por su teoría del heliocentrismo), así como protector de la Academia de Santa Cecilia - música - y de la de San Lucas - pintura - junto con Federico Borromeo. Era todo un personaje en la intelectualidad romana. Se convirtió en protector del joven Caravaggio hacia el año 1595; de hecho, el artista vivió con él hasta 1600. El cardenal Del Monte le puso en contacto con familias como los Giuliani, los Mattei y los Crescenza, e intrigó para conseguirle sus primeros encargos públicos de importancia. En estos iniciales años de Roma, Caravaggio se dedicó a pintura de género mayoritariamente. Trabajaba en formato medio para clientes particulares, normalmente de la nobleza, que le pedían obras muy concretas. Caravaggio preparaba para cada cliente escenas de muy complicada lectura, llenas de claves que introducían segundos, terceros o cuartos significados trascendentes que hacían de un inocente lienzo una sofisticada declaración intelectual. Este tipo de pintura, que mezcla el realismo del pintor con el trasfondo alegórico y la intención lírica, provenía de las "poesías" venecianas, de las que eran muy conocidas las de Tiziano. En ese sentido se podrían interpretar obras como el Concierto de Jóvenes o el Tañedor de Laúd. En estas obras se imbrican las tendencias homosexuales que parecen probadas en Caravaggio y su entorno, el amor por la música como medio de alcanzar el amor perfecto, el andrógino, etc. Algunos de sus modelos se repiten y el propio artista se autorretrata con frecuencia; pudiera ser que algunos de sus modelos fueran "castrati", por el aspecto de ambigüedad sexual que presentan. Obviamente, la indefinición está justificada por varios de los argumentos anteriores, pero también resulta muy relacionado con el gran tema de la androginia. El andrógino surge de la unión de los contrarios, lo femenino y lo masculino; traduce la constante lucha de fuerzas en el mundo, entre vida y muerte, belleza y fealdad, y significa la ausencia de lucha, la perfección, uno de los ideales del neoplatonismo. El neoplatonismo trata de conjugar la filosofía clásica griega con el cristianismo a través del humanismo, de modo que los filósofos neoplatónicos consideraban como andróginos ideales del cristianismo a Adán, antes de la creación de Eva, y a Cristo. El tema del andrógino fue tratado de manera magistral por Leonardo da Vinci, como podemos apreciar en la Gioconda, o en el aún más inquietante San Juan Bautista. El esplendor de estos temas en Caravaggio se produjo entre 1593 y 1595. La primera variación de su estilo tuvo lugar cuando el artista recibió el encargo de la Capilla Contarelli; el encargo se produjo gracias a las oscuras intrigas del cardenal Del Monte, pues aunque Caravaggio era muy conocido en un reducido círculo de conocedores del arte, de modo oficial no era más que un joven recién llegado a Roma. El encargo resulta trascendental, porque permite a Caravaggio colgar su obra en un lugar de acceso público, donde toda Roma podría contemplarla. La capilla en cuestión está en la iglesia de San Luis de los Franceses, espacio reservado a los miembros de la influyente colonia francesa en Roma. Estaba dedicada al comerciante Mateo Contarelli, francés, por cuyo nombre se eligió el tema de los lienzos (vida de San Mateo). Además, se consideró que el encargo podía tener aspectos políticos, puesto que en 1593 Enrique IV de Francia se había convertido del protestantismo al catolicismo, emblematizando de este modo su apoyo al Vaticano y su rivalidad con España, que tenía importantes posesiones en Italia. Para Caravaggio el encargo significó todo un reto, pues hubo de evolucionar desde sus escenas esenciales hacia la pintura de historia. Esto quiere decir que en sus primeras obras el estilo del pintor mostraba los elementos imprescindibles para organizar la escena, sin mostrar el fondo ni el contexto donde tiene lugar, y sin narración. Sin embargo, la pintura de historia requiere mayor número de personajes, su contextualización en un entorno y una acción más generales, y la narración de esa misma historia. Caravaggio recurrió a un término medio, con figuras extraordinariamente veristas y monumentales, que llenaban de solemnidad el lienzo. La historia que tenía que narrar era reducida a un momento culminante, con aspecto de fotografía instantánea en la cual se concentraba toda la acción, toda la psicología. Y mantuvo la ausencia de fondos, con un acentuado contraste luminoso que aislaba las figuras iluminadas contra la oscuridad, destacándolas de esta manera. Los dos primeros lienzos de la capilla fueron un auténtico éxito, que le proporcionó a Caravaggio fama inmediata y el siguiente encargo público: dos lienzos para Santa María del Popolo. Sin embargo, ciertos rasgos de su pintura paralizaron los encargos; estos rasgos, que los canales oficiales no podían aceptar, eran sus faltas contra el decoro. Caravaggio empleaba para sus cuadros modelos sacados de los bajos fondos romanos, entre los cuales se movía con absoluta soltura. Sus vírgenes eran prostitutas, sus ángeles eran chaperos, los apóstoles y santos eran mendigos y pordioseros. Los vestidos de sus personajes respondían a la moda del momento y no a las túnicas clásicas. Los pies y los rostros de sus figuras estaban sucios y maltratados. Sus pinturas perdían en concursos y eran rechazadas por los clientes de la iglesia, e inmediatamente eran disputadas por los coleccionistas romanos y extranjeros. Éste fue el caso de su Dormición de María, que tras ser rechazada fue comprada a título particular por Rubens en calidad de embajador del duque de Mantua. Para más inri, la obra fue expuesta en la casa particular de Rubens durante ocho días, para que toda Roma pudiera contemplarla. Los escándalos y las pasiones encontradas fueron la tónica general de Caravaggio en Roma; de 1599 a 1606 sus problemas con la justicia por altercados violentos se agudizaron. Uno de los episodios más sonados tuvo lugar a principios de 1601: Caravaggio hirió en una pelea de espada a Flavio Canonico, un antiguo sargento del castillo de Sant'Angelo, y fue encarcelado. El propio embajador de Francia (recordemos su buena actuación en el encargo de la capilla Contarelli) intervino para lograr su excarcelación. Un año más tarde, el biógrafo de Caravaggio, Giovanni Baglione, le demandó por libelo. El tema venía ya de largo, por una rivalidad personal entre ambos. Caravaggio y sus compinches habían repartido por Roma poemas satíricos ridiculizando al pintor Baglione. El hecho fue muy interesante porque en el juicio Caravaggio realizó un auténtico manifiesto acerca de la pintura y de los artistas. Al tiempo, Baglione le acusó de frecuentar bardassi (chaperos). Entre 1604-1605 los encarcelamientos y las agresiones se suceden a gran ritmo, siendo ayudado por el cardenal Del Monte y otros protectores. Pero el hecho más destacado de estos años fue el intento de homicidio al notario Mariano Pasqualone, quien le había acusado de convivir con Lena, la prostituta que posó para su Magdalena, la Dormición de María, etc. Caravaggio le emboscó una madrugada y le asestó varios hachazos en la cabeza. El pintor huyó a Génova, el notario sobrevivió y sorprendentemente retiró los cargos, por lo que Caravaggio regresó a Roma. Como anécdota sobre el carácter agitado del pintor citaremos una declaración que hizo a la guardia romana, cuando le interpelaron sobre unas heridas cortantes que tenía en cuello y rostro: Caravaggio alegó haberse herido por azar con su propia espada. Sin embargo, sus protectores no pudieron hacer nada en el caso Tomassoni. Según la instrucción, Caravaggio estaba jugando a la pelota con Ranuccio Tomassoni, miembro del hampa romana y jefe de una banda callejera, cuando se produjo una discusión entre ambos. Caravaggio le apuñaló y Tomassoni murió a causa de las heridas; sobre Caravaggio se dictó sentencia de muerte -por decapitación- y huyó de Roma. Este agitado período de la vida de pintor dio lugar a algunas de sus más famosas creaciones. En sus pinturas religiosas hace patente que el Reino de Dios está en lo cotidiano y lo miserable, manifestándose en los pecadores y marginados de las Escrituras. Sus temas mitológicos son más escasos y adopta plenamente una manera monumental con un tratamiento verista de las figuras que parece casi clásico. Recurre a trucos efectistas que deslumbran la mirada, como son sus claroscuros, los contrapicados, la gestualidad de los personajes... La luz es fundamental en sus cuadros, funciona como un espacio autónomo, como un personaje más y como tiempo, pues introduce el ritmo narrativo. El foco luminoso nunca aparece en el lienzo y suele ser artificial, procedente de algún ángulo lateral. La luz en Caravaggio simboliza siempre la presencia de lo sobrenatural, de lo divino, de acuerdo con la metafísica de la luz de Platón o San Agustín: Dios es la luz. Los últimos años de Caravaggio consistieron en un deambular continuo. Recién cometido el asesinato, Caravaggio se refugió en los Colli Albani, durante el verano de 1606. La región estaba en el Lacio y allí contó con la protección de los Colonna, a la sazón marqueses de Caravaggio, su ciudad natal. La huida y el hecho de ser un proscrito transformaron la pintura del artista, que acentúa el realismo al tiempo que atenúa los colores. La intensidad psicológica es de un profundo lirismo melancólico y los espacios asfixiantes de sus composiciones se pierden ahora en tremendos vacíos, como podemos ver en el patético Entierro de Santa Lucía. Los Colli Albani no ofrecían perspectivas a la carrera de un pintor de éxito como Caravaggio, que se traslada a Nápoles. Allí no existen pintores de importancia y además es virreinato español, ajeno a la jurisdicción romana; su paso por Nápoles marcó a los artistas locales y a uno extranjero trascendental para la historia del arte: Jusepe Ribera, el Españoleto, a través de cuyas obras se transmitió el naturalismo tenebrista a España (Zurbarán, Velázquez, Maíno). En Nápoles recibió importantes encargos, como las Siete Obras de Misericordia o La Madonna del Rosario. Al mismo tiempo, pintó varios lienzos dedicados a la Pasión de Cristo, con un gran énfasis sobre el sufrimiento y la tortura, con los que probablemente se identificaba Caravaggio. En 1607 se enteró de las obras para construir la protocatedral de San Juan en la Valetta, Malta, por lo que se trasladó hacia allí en busca de encargos. En la isla de Malta recibió protección y asilo de la Orden de los Caballeros de Malta y en especial la de su Gran Maestre, Alof De Wignacourt, a quien retrató en varias ocasiones. Caravaggio recuperó su perdida posición e incluso fue nombrado caballero. Sin embargo, otra pelea, con uno de los nobles caballeros, le condujo a la desgracia; el Gran Maestre se enteró además de los cargos que pesaban en Roma contra Caravaggio y le apresó. El artista huyó con ayuda de desconocidos y se refugió en Sicilia, al tiempo que la Orden le expulsó como un elemento fétido y podrido. Durante 1608 y 1609 Caravaggio trabaja sucesivamente en Sicilia, Siracusa y Messina, pero sigue creando problemas: es denunciado otra vez por molestar continuamente a los alumnos de un profesor de gramática, por lo que en octubre de 1609 se refugia en Palermo. De allí regresa a Nápoles. Nada más llegar, en la hostería donde se aloja recibe una tremenda paliza que le deja graves secuelas: los agresores eran presumiblemente emisarios del caballero de Malta al que había agredido en 1607. Los golpes le dejaron desfigurado y maltrecho. La pintura de estos últimos meses es agónica, cubierta con un velo de luz difusa que confunde los personajes. En estos momentos realiza su David, que se considera su última obra y una petición de perdón al papa. Parece ser que Caravaggio ve posible su regreso a Roma, por lo que se encamina hacia Porto Ercole, donde tomaría un barco para regresar. Sin embargo, es detenido durante un par de días. Pierde el barco y el 18 de julio de 1610 fallece - probablemente de pulmonía o disentería - en la playa de Porto Ercole, completamente solo.
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/gal1493-1.htm

viernes, 15 de octubre de 2010

GERRIT DOU

click a la imagen para ampliar



Gerrit Dou fue un pintor y grabador holandés barroco nacido el 7 de abril de 1613 en Leiden, donde también murió el 9 de febrero de 1675. Perteneció a la escuela de Leiden y se especializó en escenas de género y caracterizadas por sus trampantojos y las pinturas nocturnas iluminadas con velas, con escenas de fuerte claroscuro.

También se le conoce como Gerard Dou, Gerrit Douw o Gerrit Dow
Su primer instructor fue su padre, un artista de la pintura sobre el cristal, después le instruyó en el dibujo y diseño fue el grabador Bartolomew Dolendo (nacido sobre 1571 - muerto cerca de 1629); después Peter Kouwhoorn le inculcó el arte de la pintura del vidrio. En 1628 a la edad de 15 años se convirtió en el primer alumno del joven Rembrandt (1606 – 1669), con el que continuó durante tres años. Del gran maestro de la escuela holandesa que adquirió su habilidad para el colorido, y los más sutiles efectos del claroscuro; el estilo de Rembrandt se refleja en varios de sus primeros cuadros, en particular, en un autorretrato a la edad de 22, en la galería de la Casa Bridge-water, y en el El ciego Tobías va a reunirse con su hijo, en el Castillo Wardour.
Cuando Rembrandt se trasladó a Ámsterdam, Dou desarrolló un estilo propio, con algunos aspectos antagónicos al de su maestro, pintando generalmente a pequeña escala, con una superficie suave, como si estuviera esmaltada. Sus obras están dotadas de una inusual claridad de visión y precisión de manipulación, probablemente pocos pintores gastaron tanto tiempo y sufrimiento en los detalles de más triviales sus imágenes. Se dice que pasó cinco días pintando una mano, y su trabajo era tan fino que le resultaba necesario fabricar sus propios pinceles. Fue sorprendentemente escrupuloso con sus herramientas y las condiciones de trabajo, con particular horror por hacia el polvo.

La cocinera holandesa Museo del Louvre, París.A pesar de la minuciosidad de su toque, el efecto general es armonioso y libre de rigidez, con un color siempre admirablemente fresco y transparente.
Fue aficionado a la representación de temas a la luz de una linterna o una vela, los efectos de la cual reproduce con una fidelidad y habilidad que ningún otro maestro ha igualado. A menudo pintó con la ayuda de una lupa o un espejo cóncavo, y para obtener mayor exactitud miró a los objetos que estaba representando a través de un marco cruzado con cuadros de hilo de seda.

Su práctica como retratista, que fue considerable al principio, pero se redujo gradualmente, ya que los retratados eran reacios a darle el tiempo que él consideraba necesario. Pintó numerosos temas, pero es más conocido por sus interiores domésticos, que por lo general, contienen pocas figuras enmarcados por una ventana o por las faldas de una cortina, y rodeadas de libros, instrumentos musicales, o toda la parafernalia del hogar, todo minuciosamente representado. Destacan sobre todo las escenas iluminadas por luz artificial.
Sus cuadros fueron siempre de tamaño pequeño, y los temas principalmente representados eran naturalezas muertas. Más de 200 pinturas se le atribuyen, y se encuentran en la mayoría de las grandes colecciones públicas de Europa.

Generalmente se considera que sus obras maestras son La mujer hidrópica (1663) y La cocinera holandesa (1650) ambas en el Museo del Louvre, París. La Escuela nocturna en el Museo nacional de Ámsterdam, es el mejor ejemplo de escenas a la luz de las velas en las que destacó. En la Galería Nacional de Londres, se puede ver La tienda de aves de corral (1672), y un autorretrato.

Junto a Jan Steen, Dou fue uno de los fundadores de la Hermandad de San Lucas de Leiden en 1648. A diferencia de Steen fue próspero y respetado a lo largo de su vida, y sus imágenes continuaron teniendo altos precios (generalmente más altos que los pagados por los trabajos de Rembrandt), hasta el advenimiento del impresionismo influido por un gusto en contra de la pulcritud y la precisión de su estilo.
Dou tenía un taller con muchos alumnos que perpetuaron su estilo y continuaron la tradición fijnschilder (buen pintor) de Leiden hasta el siglo XIX. Entre ellos están Frans van Mieris el Viejo (1635 - 1681) y Gabriel Metsu (1629 - 1667).



jueves, 14 de octubre de 2010

FRANS HALS

Frans Hals


Biografía:

El conocido pintor llamado Frans Hals, ha nacido en el año 1580 en la cuidad de Amberes. Él ha sido un conocido pintor neerlandés de la escuela barroca flamenca, uno de los grandes maestros en el arte del retrato.
En esta ciudad no permanece durante muchos años, en el año 1591 el artista ya se encontraría fuera de su ciudad natal, debidop a la caída de la ciudad nombrada a manos de las tropas españolas en la Guerra de los Ochenta Años.

Si bien se sabe que el artista no ha dejado al descubierto su vida privada, sólo se sabe de él que tenía una vida libertina y un incorregible vicio por el alcohol. El hombre ha sido miembro de la asociación oratoria De Wijngaertranken y la milicia cívica de San Jorge, como también de la cámara de rectores y presidente desde 1644 del gremio de pintores de Haarlem.

De su trayectoria como pintor, se sabe que el artista de joven ha ingresado al taller del pintor flamenco Karel van Mander, que también ha recalado allí huyendo del empuje español en la zona. En la academia de este maestro se ha dedicado a una técnica manierista, pero a finales del siglo XVI, debido a la influencia de la pintura italiana, surge un arte de cierta inspiración clasicista que se dejará traslucir en las obras del primer Hals. Por ello, no se nota la influencia de Van Mander en este período.
Luego, afortunadamente llega su madurez artística, lo que le permite recaudar sus ingresos para poder mantenerse económicamente, lo cual coincide con su ingreso en la Sint-Lucasgilde, la guilda de San Lucas en 1610, célebre gremio de artistas de Haarlem con sucursales en Amberes, Utrecht, Delft y Leyden.
Y aquí llega su primer obra, la más antigua de Frans Hals, cuya autoría se conoce con seguridad y es el retrato de "Jacobus Zaffius", creado en 1611. En el año anterior el artista ya habría contraido matrimonio con Anneke Hermansz, aunque a juzgar por los hechos, esta unión no ha sido feliz. Ha sido en este período en el que Frans se ha dedicado en exclusivo a los retratos, nunca retratando a su mujer, de quien se sospecha que existían maltratos, ella ,muere al poco tiempo dejándole dos hijos al pintor.
Es en 1617, que tras un viaje fugaz a Amberes, conoce a Lysbeth Reyniers, con quien se casa y más adelante tiene ocho hijos.
El hecho de pintar siempre retratos se ha ocnvertido en una tradición holandesa que alcanza su cumbre con Frans Hals, consiguiendo sacarla del mutismo y retratando sus figuras en movimiento. Su gran aportación ha surgido en 1616, con el retrato colectivo, Banquete de oficiales de la milicia cívica de San Jorge. Este cuadro ha sido un encargo prueba que el pintor ya había alcanzado cierta reputación como artista.

Si bien le han continuado numerosos encargos, el artista ha sufrido graves dificultades financieras, no se sabe si por una vida disoluta o por tener que mantener una gran familia tras su segundo matrimonio, por lo que además de pintar, ha trabajado como marchante, restaurador de arte y maestro de pintura.

A partir de 1640, la moda del retrato comienza a ser observada en los países nórdicos, comienzan a atraer los retratos con mayor aire de distinción y de nobleza, como los de Antonio Moro o Anthony van Dyck, lo cual ha repercutido sensiblemente en los pedidos del retratista neerlandés. Pero a pesar de ello, se sucedían los reconocimientos, como en 1644 que ha sido elegido presidente del gremio de San Lucas de Haarlem.

Posteriormente ante la falta de trabajo, Hals intenta abrir nuevos caminos y funda un taller hacia 1650, la cual funde a los dos años, y por lo que los acreedores lo demandan en varias ocasiones, y en ese año paga su deuda con un banquero vendiendo sus pertenencias.
Debido a un reconocimiento de su ciudad, quienes le han brindado vivienda gratuita, también le han dimitiado del cargo directivo del gremio y en 1661, se le exime, debido a su avanzada edad, del pago de la cuota correspondiente.
Finalmente Frans Hals muere en Haarlem en 1666, siendo enterrado en la Catedral de San Bavón de la localidad, como homenaje póstumo al pintor.
http://www.biografias.es/famosos/frans-hals.html
**************************************

Hals, Frans

Nacionalidad: Holanda
Amberes 1580 ó 1585 - Haarlem 1666
Pintor
Estilo: Barroco Centroeuropeo
•Galería
Entre los mejores retratistas del Barroco Holandés sobresale la figura de Frans Hals, rivalizando incluso con el propio Rembrandt. Hals nació en Amberes en 1580 ó 1585. Las dudas respecto a la fecha de nacimiento vienen de las fluctuaciones de edad que se apuntan en el momento de su fallecimiento: ochenta y un años según Weyermans -por lo que habría nacido en 1585- o rozando los ochenta y seis, según Van der Vinne, por lo que nacería en 1580.

Era hijo del pañero Franchoys Hals, procedente de Malinas, y de Adriaentgen van Geertenrijck, originaria de Amberes. En esta misma ciudad nacerá un hermano de Frans llamado Joost que también será pintor, aunque no conocemos ninguna de sus obras. Desde 1585 Franchoys Hals y Adriaentgen van Geertenrijck no aparecen en los censos de Amberes. Posiblemente emigraron, junto a un buen puñado de ciudadanos, cuando las tropas españolas ocuparon la ciudad el 17 de agosto, buscando refugio ante las más que presumibles persecuciones religiosas.

El 19 de marzo de 1591 es bautizado en Haarlem un nuevo miembro de la familia Hals, Dirck. Esta es la primera referencia a los Hals en la ciudad holandesa, en la que Frans pasará el resto de su vida. Desconocemos la fecha que inició su aprendizaje artístico, apuntándose hacia 1603, tomando como maestro a Karel van Mander, permaneciendo en su taller hasta el fallecimiento del maestro, en 1606. En 1610 aparece inscrito por vez primera como miembro de la Guilda de San Lucas de Haarlem, lo que indica que desde ese momento puede ejercer como pintor autónomo, contando unos 25 ó 30 años. Al año siguiente tenemos documentado su primer retrato conocido: Jacobus Zaffius. También en 1611, concretamente el 2 de septiembre, es bautizado Harmen, el primer hijo de su primer matrimonio. La esposa se llamaba Annetje Harmansdr. pero desconocemos la fecha en la que se celebró la boda. Annetje falleció en junio de 1615 tras dar a luz a un segundo hijo que morirá al año siguiente.

En 1616 Hals realiza el primero de sus retratos de grupo, el Banquete de los oficiales de la Guardia Cívica de San Jorge, saliendo sus clientes muy satisfechos del resultado. El 6 de agosto de este año Hals aparece mencionado en Amberes; tiene problemas con la justicia ya que no había pagado algunos cuadros que había comprado, lo que hace pensar a los especialistas que se dedicaba al comercio de obras de arte, al igual que su compatriota Jan Vermeer de Delft. La permanencia en Amberes se prolonga hasta el 15 de noviembre, tomando contacto posiblemente con Rubens, uno de sus pintores favoritos, aunque no exista documentación que acredite este encuentro. De regreso a Haarlem, Hals se inscribe como miembro de una cámara de retóricos, De Wijngaertranken, una de las tres sociedades existentes en Haarlem, cuyos miembros se dedicaban a componer poesías, organizar recitales y debates literarios, permaneciendo en su seno hasta 1625. También en 1616 es la primera mención como moroso de Hals, en este caso con la mujer que atendía a los dos pequeños, quien solicitaba el salario debido.

El 12 de febrero de 1617 Frans vuelve a contraer matrimonio en el pueblecito de Spaarndam, en las cercanías de Haarlem. Su nueva esposa se llama Lysbeth Reyniers, miembro de una modesta familia, constando que era analfabeta. Sobrevivirá a su esposo y tendrá una amplia prole, no menos de ocho hijos, de los cuales no conocemos las fechas exactas de nacimiento pero sí sus nombres: Frans, Jan, Adriaentgen, Jacobus, Reyner, Nicolaes, Maria y Pieter, este último deficiente que percibiría anualmente 50 florines del hospicio de Santa Isabel si abandona la ciudad debido a su peligroso carácter. Cuatro de ellos continuaran la carrera pictórica iniciada por su padre.

Desde 1622 Hals forma parte, como guardia, de la milicia cívica de San Jorge, a cuyos oficiales retrata de nuevo cinco años más tarde, la misma fecha que realiza el retrato colectivo de la milicia de San Adrián.

En 1629 se pagan a Hals los trabajos de limpieza de las obras de la Confraternidad de San Juan en Haarlem, tratándose posiblemente de la restauración de las pinturas realizadas por Geertgen tot Sint Jans, lo que indica que aumenta de esta forma sus emolumentos para alimentar a su amplia prole.

A pesar de la fama que alcanzará como retratista desde 1630, posando para él lo más granado de la sociedad de Haarlem y sus alrededores, en 1635 se declara insolvente para pagar la cuota anual de la Guilda de San Lucas, lo que indica que sus problemas financieros están a punto de iniciarse. Hals tiene un activo taller en la Grote Heiligland, cerca del Oudemannehuis, el hospicio de ancianos que actualmente es la sede del Frans Hals Museum. En los primeros meses de 1636 es citado legalmente para regresar a Amsterdam con el objetivo de finalizar la tela de la Compañía del capitán Reynier Reael; cuando recibe la citación tiene la pierna hinchada y responde que el acuerdo inicial hace referencia a que la obra se finalizará en Haarlem, no en Amsterdam, argumentando además que su estado de salud le impide moverse. Se ignora cómo finalizó la querella, aunque es cierto que la obra la concluyó Peter Codde.

Los problemas con las deudas empiezan a aparecer con fuerza en la casa de los Hals, unidas a la disminución de encargos que llegan al artista, especialmente a partir de 1640. La explicación a este descenso en la elaboración de retratos debemos buscarla en la aparición de una nueva moda retratística entre los clientes, eligiendo artistas como Bartholomeus van der Helst, que aportan un aspecto más noble a sus modelos mientras que los trabajos de Hals se caracterizan por una rápida factura, a base de pinceladas amplias y entrecruzadas, aplicando el color directamente sobre el lienzo, sin emplear dibujos preparatorios. Esta técnica será abandonada por sus contemporáneos y recuperada en el siglo XIX por Courbet, Manet y los impresionistas.

En los registros comunales de Haarlem se hace referencia a la familia Hals en 1642 en los siguiente términos: "la mujer de Frans Hals, en nombre del marido, desea que su hija mayor sea recogida en el hospicio de trabajo obligatorio (entiéndase como un correccional) de Haarlem esperando que se enmiende". La muchacha tuvo un hijo ilegítimo de un tal Abraham Poterloo, hijo de Susanna Masse. Los jóvenes se desposarán en 1644, el año en que Hals es nombrado síndico de la Guilda de San Lucas, formando parte del cuerpo dirigente de la institución.

La situación económica de los Hals es cada vez más difícil y las deudas se acumulan. Para sacar adelante a la familia Frans debe dedicarse al comercio de pinturas, ya que sus cuadros se cotizan cada vez menos y los encargos son escasos. Debido a su avanzada edad y a su pésima situación económica, la Guilda de San Lucas de Haarlem le exime de la cuota anual en 1661. Al año siguiente se le otorga un subsidio de 50 florines, así como una suma adicional de 150 florines para 1662. En 1664 le será concedido un nuevo subsidio de tres carretillas de turba para la calefacción, viendo aumentado la ayuda económica que le concede la Tesorería de la ciudad de Haarlem a 200 florines. Los nuevos clientes de Hals serán los regentes del Hospicio de Santa Isabel, realizando dos soberbios retratos colectivos lo que le permite salir temporalmente a flote, convirtiéndose en garante de su yerno Abraham Hendrickzs. Hulst por una suma de 458 florines. Sin embargo, la administración ciudadana confirma en 1666 el subsidio establecido dos años atrás, aunque el pintor apenas puede disfrutarlo ya que fallece el 29 de agosto de 1666, recibiendo días después una tumba en el coro de la iglesia de San Bavón donde puede ser enterrado. Así finaliza la vida de uno de los grandes retratistas holandeses que disfrutó de un elevado ritmo de vida durante el tiempo que recibió un buen puñado de encargos y que después tuvo que subsistir gracias a la beneficencia pública.
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2158.htm