lunes, 19 de octubre de 2009

Marie-Louise-Élisabeth Vigée-Lebrun

Duchess of Caderousse




Retrato de Catherine Worlée-Grand, "Madame Grand" (1762-1834), inmortalizada en 1783 por la pintora Elisabeth Vigée-Lebrun y famosa por su gran belleza y su sangre caliente.
Elisabeth Vigée Le Brun (French, 1755-1842). Maria Christina of Bourbon-Naples, 1790

-VigeeLebrun_La_comtesse_Skavronskaia
The Marquise de Pezay (or Pezé) and the Marquise de Rougé with her Sons, 1787,
Hyacinthe-Gabrielle Roland, 1791
Louise-Elisabeth_Vigée-Lebrun_-_La_duchesse_de_Berry_en_robe_de_velours_bleu
Louise von Baden bereits als russische Zarin Elisabeth Alexajewna
Portrait of Madame du Barry, by Elisabeth Vigée-Lebrun
Portrait of Madame du Barry
Marie-Antoinette et ses enfants
Vigée-Lebrun_Marie_Antoinette_1783
María Antonieta (1786)
Elisabeth Louise Vigée-Lebrun, Madame Vigée-Lebrun et sa fille
Selfportrait of Elisabeth Louise Vigée-Lebrun
Lebrun,_Self-portrait

julie
Vigée_Lebrun_Portrait_of_Young_Woman
commons.wikimedia.org/wiki/File:Vigée_Lebrun..

Marie-Louise-Élisabeth Vigée-Lebrun (París; 16 de abril de 1755 - Louveciennes; 30 de marzo de 1842). Fue la pintora francesa más famosa del siglo XVIII.

Nació en la ciudad de París. Fue hija de un retratista del que recibió sus primeras lecciones, aunque ella se benefició más de los consejos de Gabriel François Doyen, Jean-Baptiste Greuze, José Vernet y otros maestros del periodo. Durante su adolescencia, pintaba ya retratos de manera profesional. Cuando su estudio fue embargado por pintar sin licencia, buscó afiliarse a la Académie de Saint Luc, que exhibió su trabajo voluntariamente en su salón. El 25 de octubre de 1774 fue hecha miembro de la Academia Francesa.

En 1776 contrajo nupcias con Jean-Baptiste-Pierre Lebrun, que era pintor y comerciante de arte. Pintó los retratos de muchos de los miembros de la nobleza francesa y conforme al avance en su carrera, se le invitó a Versalles para pintar a la reina María Antonieta. Quedó la reina tan complacida con el trabajo de Vigée Lebrun, que recibió el encargo de pintar más retratos de ella, así como de los príncipes y de numerosos nobles.



En 1781 viajó a los Países Bajos donde los trabajos de los maestros flamencos le inspiraron a probar nuevas técnicas. Ahí, pintó lo retratos de algunos nobles y del Príncipe de Nassau.

El 31 de mayo de 1783, fue aceptada como miembro de la Académie Royale de Peinture et de Sculpture como pintora de alegoría histórica. Adélaïde Labille-Guiard fue aceptada el mismo día. Los hombres a cargo se opusieron a su admisión argumentando que su esposo era un negociante de arte, pero una orden del Rey fijó la decisión una vez que María Antonieta presionó a su marido en favor de la pintora. La admisión de dos mujeres en mismo día suscitó comparaciones entre ambas en vez de comparaciones entre miembros femeninos y masculinos.

Luego de la detención de la familia real durante la revolución francesa Vigée Lebrun huyó de Francia y vivió y trabajo algunos años en Italia, Austria y Rusia, donde su experiencia en tratar con clientes de la aristocracia le resultó útil. En Roma sus pinturas fueron acogidas con gran aclamación y fue recibida en la Academia di San Luca. En Rusia pintó a numerosos miembros de la familia de Catalina la Grande. Durante su estancia Vigée Lebrun fue hecha miembro de la Academia de Bellas Artes de San Petersburgo.

Fue bienvenida de vuelta en Francia durante el reinado de emperador Napoleón I. Solicitada por la élite de Europa, viajó a Inglaterra a principios del siglo XIX y pintó los retratos de varios notables británicos incluyendo a Lord Byron. En 1807 viajó a Suiza y fue hecha miembro honorario de la Societe pour l'Avancement des Beaux-Arts de Ginebra.

A instancias de una amiga, la condesa Dolgoruki, Vigée Lebrun publicó sus memorias en 1835 y 1837, en donde muestra una interesante perspectiva de la formación de los artistas al fin del período dominado por las academias reales.

Aún siendo activa en su pintura adquirió una casa en Louveciennes, Île-de-France. Vivió en ella hasta que el ejército prusiano la tomó durante la guerra de 1814. Vivió en París hasta su muerte el 30 de marzo de 1842. Su cuerpo fue llevado de vuelta a Louveciennes donde fue enterrado en un cementerio cerca de su antiguo hogar.

En su lápida se lee el epitafio "Ici, enfin, je repose..." (Aquí, al fin, descanso...)

Vigée Lebrun es considerada la más importante artista del siglo XVIII. Dejo tras de sí 660 retratos y 200 paisajes.



commons.wikimedia.org/wiki/File:Vigée_Lebrun..

domingo, 18 de octubre de 2009

FEDERICO ANDREOTTI








-Federico_Andreotti_The_Dance
Federico_Andreotti_-_The_Pink_Ro
-Federico_Andreotti_-_The_Persistent_Suitor
-Federico_Andreotti_-_The_Love_Letter
Federico_Andreotti_-_Flirtation
Federico_Andreotti_-_Flirtation_in_the_Wine_Cellar
Federico_Andreotti_-_Cappello_Di_Paglia_Papaveri_-Straw_Hat_with_Poppies-
Federico_Andreotti_-_An_Afternoon_Tea
Federico_Andreotti_-_A_Tender_Moment_in_the_Garden

Federico_Andreotti_-_A_Day's_Outing

commons.wikimedia.org/wiki/File:Federico_Andr...


biografia
Federico Andreotti nació en Florencia el 6 de marzo de 1847 y recibió su formación artística en la Academia de Florencia. Allí estudió con Enrico Pollastrini (1817-1876), el Presidente de la Academia, y Angiolo Tricca (1817-1884). Sus estudios académicos preparado bien para su tema elegido - histórico conjunto de obras figurativas de los siglos 16 y 17. El siglo 19 vio un resurgimiento del interés en este período de elegancia y de muchos artistas, incluyendo Toudouze y Moreau, en Francia, Marcus Stone, en Inglaterra, y Madrazo, en España, también miró para satisfacer la creciente necesidad de estos trabajos.



Pinturas de Andreotti fueron buscados por los coleccionistas americanos y europeos por igual, y durante el siglo 19, recibió una importante comisión del rey de Italia. Aunque poco se sabe acerca de su historial de exposiciones en Florencia, mostró una serie de cuadros en la Royal Academy en Londres desde 1879 - 1883, incluyendo: su primera exposición (1879), un padre feliz de gemelos (1881); un maestro Pueblo (1882) y del barril Wrong (1883).



Algunas de sus pinturas fueron reproducidas en los libros de referencia importante del arte durante el siglo 19. A continuación se muestra la leyenda que acompaña a uno de ellos - un rincón Shady: ¿Con qué frecuencia ocurre que los sentimientos expresados en la página de algún libro de traer a dos personas a la realización de la existencia de un vínculo de solidaridad entre ellos, que con el tiempo se convierte en amor. Puede ser la bagatela de un pensamiento, pero es la chispa que enciende la llama. El artista debe tener esto en cuenta cuando pintó este rincón "Shady", para que los amantes han encontrado su camino, en virtud de que la orientación misterioso que siempre conduce a los amantes de los lugares más recónditos y hermosos. La hermosa joven mira a la cara de su amante, hermosa, recostada en el asiento junto a ella. Sus ojos son de hablar con ella de amor mientras sus labios hablan de las líneas del libro que ha estado leyendo. La soledad, la tranquilidad del lugar, el soplo de la brisa leve que pasa por los árboles, y la fragancia de las flores que crecen en estado salvaje y sin formación, contribuyen a inspirar una cierta sensación de soledad que les lleva más cerca. Sin duda, este amante no tiene que pulsar su traje, para el corazón que busca se ha concedido antes de que él ha formulado.



Andreotti, combinó su precisión técnica, aprendido en sus clases de anatomía en la Academia, con las nuevas teorías sobre el color y la técnica que se está estudiando por los impresionistas. Sus obras a menudo presentan grandes figuras creadas con una paleta de colores y la pincelada libre, mientras se mantiene fiel a las tradiciones académicas de la corrección anatómica.

viernes, 16 de octubre de 2009

ROBERT DELAUNAY















DelaunayRobert-Mujer desnuda leyendo-
bleriot



Robert Delaunay

Robert Delaunay (n. París, 12 de abril de 1885 - Montpellier, 25 de octubre de 1947). Pintor francés.

Marido de Sonia Terk Delaunay, fue uno de los pioneros del arte abstracto a principios del siglo XX.

En 1912 abandonó el cubismo, con sus formas geométricas y colores monocromáticos, para embarcarse en un nuevo estilo, el orfismo, que se centró en las formas circulares y en los colores brillantes.

Su serie Ventanas (1912) constituyó uno de los primeros ejemplos de un arte abstracto total y una importante referencia en el arte moderno.

Su amor por el ritmo y el movimiento le llevó a realizar varias series de cuadros basados en eventos deportivos, como Sprinters (1924-1926), que culminaron en impresionantes obras abstractas centradas en el ritmo, como sus últimas series "Ritmos" y "Ritmos eternos".

Con su esposa, residió un tiempo en España. El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid cuenta con ejemplos de ambos artistas, y el Museo Reina Sofía ha adquirido un importante autorretrato suyo.

Realizó igualmente escritos teóricos muy influyentes entre sus contemporáneos, como el ensayo Sur la lumière, publicado en «Der Sturm» (1913), en traducción de Paul Klee.